ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crianza Avícola Orgánica en el Municipio de Jicolapa, Zacatlán Puebla

juanordorica1Apuntes8 de Febrero de 2016

4.740 Palabras (19 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

[pic 1]

Proyecto Emprendedor Titulado:

 Crianza Avícola Orgánica en el Municipio de Jicolapa, Zacatlán Puebla.

8° CUATRIMESTRE

 Dirección María Eugenia Mosqueda Ochoa

PRESENTAN:

Alumno:

Angel Eduardo Ortiz Martínez

Tlajomulco de Zúñiga, Jal., a 15 de Abril del 2016

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

 Justificación

 Planteamiento del problema:      

Hipótesis

Objetivos que se cubren en cada capítulo

Marco Teórico, Contextual y/ó Referencial sobre la Industria

1.1 ANTECEDENTES EMPRESAS SIMILARES EN LA REGIÓN

1.2 CARACTERÍSTICA DEL PROYECTO:  

           1.2.1. Naturaleza del proyecto

1.2.2. Importancia

1.2.3. Localización

1.3. POLÍTICAS ECONÓMICAS E INDUSTRIALES QUE FAVORECEN O LIMITAN EL DESARROLLO DEL PROYECTO.  

                               

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. EL PRODUCTO

2.1.1. Identificación del producto

2.1.2. Especificaciones técnicas del producto

2.1.3. Durabilidad

2.1.4. Productos sustitutivos o similares

2.1.5. Productos complementarios (para la comercialización, cajas, envoltorios, estantería de exhibición)  

2.2. LA DEMANDA

2.2.1. Distribución y tipología de los consumidores

2.2.2. Comportamiento Actual

2.2.3. Series Estadísticas Básicas  

2.2.4. Metodología para la evaluación de los datos  

2.2.5. Determinación de la curva de la demanda

2.2.6. Determinación de la Demanda Actual y Futura.

2.2.7. Fracción de la Demanda que Atenderá el Proyecto

2.2.8. Factores que Condicionan la Demanda Actual y Futura

2.3. LA OFERTA

2.3.1. Distribución y Tipología de los Oferentes                                      

2.3.2. Comportamiento Actual

2.3.3. Importaciones

2.3.4. Series Estadísticas Básicas

2.3.5. Determinación de la Oferta Actual y Futura.

2.3.6. Metodología para la evaluación de los datos

2.3.7. Factores que Condicionan la Oferta Futura

2.3.8. Capacidad Instalada y Ociosa de los Oferentes

2.3.9. Planes y Proyectos de Ampliación de la Capacidad Instalada de los Oferentes

2.3.10. Nuevos Proyectos a Desarrollar  

2.4. PRECIOS DEL PRODUCTO

2.4.1. Series Históricas de Precios

2.4.2. Análisis y Evaluación de Datos

2.4.3. Comercialización  

ESTUDIO TÉCNICO

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN

3.1. PRODUCCION CAPACIDAD DE LA EMPRESA

3.1.1. Factores que Condicionan el Tamaño de la Empresa.

3.1.2. Capacidad Instalada o a Instalarse

3.1.3. Capacidad Utilizada  

3.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

 3.2.1. Programa de Producción

3.2.2. Programa de Ventas  

3.3. Procesos y tecnología

3.3.1. Descripción del Proceso Productivo

3.3.2. Flujograma del Proceso

3.3.3. Maquinarias, Equipos y Herramientas

3.3.4. Descripción de las Instalaciones Necesarias

3.3.5. Distribución Física (cuadro de áreas)

3.3.6. Factores que determinan la Localización

   

3.4. INSUMOS REQUERIDOS

3.4.1. Requerimiento de Insumos y Precio

3.4.2. Disponibilidad de Insumos

3.4.3. Origen de los Insumos.

3.4.4. Insumos Sustitutivos.

3.4.5. Desperdicio

3.5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y COSTO

3.6. ORGANIZACIÓN

ESTUDIO FINANCIERO

4.1. NECESIDADES totales de capital

4.1.1. Requerimiento Total de Activos

4.1.1.1. Activos Fijos Tangibles

4.1.2. Activos Fijos Intangibles

4.1.2.1. Capital de Trabajo

4.1.3. Modalidad de Financiamiento

4.1.4. Fuentes de Financiamiento

4.1.4.1. Condiciones del Crédito

4.1.5. Amortización de la Deuda

4.1.6. Inversión Anual durante la Vida del Proyecto

4.1.7. Depreciación y Amortización de la Inversión

4.1.8. Otros Gastos de Fabricación

4.1.9. Otros Gastos de Administración y Ventas

4.2. ESTRUCTURA DE COSTO CON FINANCIAMIENTO

4.3. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS CON FINANCIAMIENTO

4.4. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

4.5. INGRESOS TOTALES ANUALES

4.6. CAPACIDAD DE PAGO

4.7. ÍNDICES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.7.1. Valor Actual Neto (VAN)

4.7.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

4.7.3. Período de Recuperación del Capital (PRC)

4.6.7.4. Relación Beneficio-Costo (RBC)

4.7.5. Inversión por Empleo

4.7.6. Punto de Equilibrio (PE)

4.7.7. Costos Unitarios                         "

          4.8.  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

                     4.9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ASPECTOS LEGALES

5.1. MARCO LEGAL                              

5.1.1. La Norma Constitucional                  

5.1.2. Otras Leyes  

5.2. ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO

5.3.  Aspectos Legales que Favorecen o Limitan el Proceso

5.4. Aspectos Ambientales  

5.5. Aspectos De Higiene Y Seguridad Industrial

PLAN DE TRABAJO Y RESUMEN EJECUTIVO

6.1 Determinar el plan de trabajo del proyecto emprendedor

6.2estrategias de soporte.

6.3 Resumen ejecutivo del plan de negocios del proyecto emprendedor

6.4 Evaluar su contenido y alcances

MODELO Y PLAN DE NEGOCIO

  7.1.  Modelo de Negocio

 7.2. Justificar el plan de negocios del proyecto emprendedor para demostrar su viabilidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. ASPECTOS SOCIALES  

6.2. ASPECTOS TÉCNICOS  

6.3. ASPECTOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS.  

Justificación del proyecto

La idea de implementar la granja avícola con el fin de producir y comercializar huevo orgánico surge en medida que se detecta un mercado que viene en crecimiento, aunque discreto pero viable, ya que el producto que se pretende comercializar cuenta con una demanda razonable, al tratarse de un platillo básico en la dieta de las personas de esta región como del país,  por otro lado no cuenta con una competencia en sí por su, ya que en la región, únicamente tenemos acceso al huevo comercial producido a gran escala, y por pequeñas porciones al huevo criollo, las personas que se dedican a comercializarlo solo lo hacen en pequeñas proporciones, llámese esto como una producción de traspatio, las cuales comprenden lotes de gallinas criollas entre 5 a 10, estos sin los debidos cuidados, por lo que lo hacen un producto de menor calidad.

Las actividades agropecuarias en el medio rural, son muy diversificadas generalmente en muchas ocasiones sin tener un rumbo fijo o dirigido, pero con una gran realidad que es la de presentar un extraordinario potencial productivo, con actividades en su mayoría de tipo empírico dirigido en su totalidad hacia el autoconsumo. Ante esta gran realidad que representa la situación actual del medio rural mexicano, tenemos la oportunidad de promover proyectos productivos enfocados a impulsar el desarrollo y el potencial de las comunidades en el estado de Puebla. Estamos ante un reto muy grande el ser innovadores y creativos para alcanzar grandes logros económicos y sociales, se tienen que satisfacer las necesidades y demandas de la población, adaptarse a esas necesidades y buscar los medios de satisfacerlas. Hoy en día las necesidades primordiales de la población son las de consumir productos libres de contenidos contaminantes para el organismo, que no alteren sus características organolépticas, físicas o químicas, que sean productos sanos, de calidad que no se corra el riesgo de sufrir en el organismo alteraciones teratogénicas y/o multinacionales. Las nuevas tendencias hacia el cuidado en salud hacen buscar productos de tipo orgánico, que en elaboración estén libres de contaminantes, de sustancias denominadas aditivos y/o conservadores, que no sean capaces de ocasionar daños a la salud y al organismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (364 Kb) docx (129 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com