Crisis economicas en venezuela
yulialex18Trabajo25 de Septiembre de 2015
2.820 Palabras (12 Páginas)290 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
EXTENSIÓN CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR
ASIGNATURA: MACROECONOMÍA I
CRISIS ECONÓMICAS EN VENEZUELA
FACILITADOR: BACHILLERES:
Licda. Romelia Rodríguez Atencio, Astrid C.I 24.892.705
Contreras, Nelsy C.I 25.087.151
Rivas, Yulimar C.I 13.016.978
INDICE
Pág
Introducción…………………………………………………………………… 3
Crisis Económica en Venezuela (1979 _ 1983)………………………….. 4
Caída de la inversión………………………………………………………… 5
La deuda externa se convierte en un problema…………………………... 6
El fracaso del control de cambios…………………………………………… 7
2013 – H.N.D………………………………………………………………….. 8
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 1……………………………………………………………………….. 6
Cuadro N° 2……………………………………………………………………….. 6
Cuadro N° 3……………………………………………………………………….. 7
Cuadro N° 4……………………………………………………………………….. 8
.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de su historia Venezuela siempre fue un país rico, en la época de la colonia era uno de los primeros países exportadores de café y cacao, las grandes haciendas productoras de estos rubros se encargaban de mantener una economía floreciente y se vislumbraba un futuro muy prometedor.
Luego en la década de 1850 cuándo se empieza a explotar en Venezuela los yacimientos de petróleo encontrados en sus tierras, termina de afianzarse en el competitivo mercado mundial pasando a hacer uno de los principales países exportadores de petróleos y su economía se consolida.
Después de años de bonanza y debido a las malas políticas gubernamentales a principios del año 1979 se empieza a gestar una crisis económica tan poderosa que terminaría el viernes 18 de febrero con una abrupta devaluación del bolívar frente al dólar americano.
Actualmente en el país se viviendo una crisis económica, si se quiere aun peor que la vivida en aquel entonces, las políticas gubernamentales erróneas, los tipos de cambios implementados, la fuga de capitales, las importaciones que superan a las exportaciones, la expropiación de empresas productivas para después dejarlas en el olvido, entre otras muchas cosas, han ido menoscabando las arcas venezolanas y se ha llegado al punto de la hiperinflación.
CRISIS ECONÓMICAS EN VENEZUELA
Antes de empezar a desarrollar las diferentes crisis económicas acaecidas en Venezuela, es de suma importancia familiarizarse con el término “Crisis”, a continuación se darán conceptos de varios autores:
Según Wikipedia Crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución;
Para Bryan Caplan, economista estadounidense, es una perturbación de una situación estable que se caracteriza porque sobreviene de forma repentina o inesperada, provocada por un acontecimiento estresante o precipitante, afectando a una persona o grupo que hasta entonces tenía un adecuado nivel de funcionamiento, de manera que provoca un desequilibrio.
Según María Moliner, lexicógrafa española, es un momento en que se produce un cambio muy marcado en algo.
(1979-1983)
El 12 de marzo de 1.979 asume la presidencia de la entonces República de Venezuela Luis Herrera Campins, quien según sus propias palabras, citadas por José Tomás Esteves en su libro Temas de Historia Económica Mundial y Venezolana, diría “Recibo una Venezuela Hipotecada” lo cual era cierto debido a una deuda flotante y al crecimiento de la deuda externa que se pasó de 10.800 millones de US $ en 1977 a 23.000 millones de US $ en 1979.
En septiembre de 1980 se da inicio a la guerra entre Irak e Irán lo que trae como consecuencia un “shock petrolero” aumentando el precio del crudo árabe liviano de 12 a 41 dólares por barril en apenas once meses, representando un incremento de un 340%.
En Venezuela ese incremento se evidenció en un aumento de un 280% al pasar de un promedio de 13,77 dólares por barril a 38,21 dólares entre 1978 y 1981, esta alza en los precios del petróleo corrigió en gran manera la balanza de pagos y colaboró a reducir el déficit fiscal.
CUADRO N° 1
Años | Valores promedio de exportación (en dólares por barril) | Ingresos fiscales ordinarios aportados por el petróleo (En millones de Bs.) |
1978 | 13,78 | 25.810 |
1979 | 19,88 | 33.308 |
1980 | 32,69 | 45.331 |
1981 | 38,21 | 70.885 |
1982 | 34,73 | 50.223 |
1983 | 31,64 | 40.546 |
FUENTE: TORO HARDY, José: Venezuela: 55 años de política económica, cuadros pp. 100 y 101.
Con este auge petrolero el gobierno intentó aplicar políticas destinadas a estimular la producción, es decir, aumentar la oferta. Entre estas, estuvieron:
- Estimular la competencia en el sector financiero (liberación de tasas de interés). Pero siguió cerrando el mercado financiero a la inversión extranjera.
- Se liberaron ciertos precios, pero en general se mantuvo un control sobre una cantidad de precios.
CAIDA DE LA INVERSIÓN
A pesar de las políticas implementadas el gasto público descentralizado creció enormemente, mientras que la inversión privada disminuyó fuertemente. De acuerdo a cifras suministradas por José Toro Hardy, la inversión privada cayó de Bs. 18.000 millones en 1979 a Bs. 8.200 en 1983. Una causa importante de esta baja en la inversión bruta privada se puede encontrar en la fuga de capitales debida a su vez, a un clima de incertidumbre y las expectativas de devaluación que muy pronto comenzaron a plantearse debido a la proximidad del vencimiento de deuda pública contratada por los entes descentralizados y la falta de entendimiento para lograr un acuerdo rápido de renegociación del Gobierno.
CUADRO N° 2
SALIDAS NETAS DE CAPITALES
(En millones de US $
1978 | 1979 | 1980 | 1981 | 1982 | 1983 | |
Salidas de capital (-) indica salida neta | -530 | 1.773 | -2.869 | -2.680 | -6.578 | -3.178 |
FUENTE: WOLD BANK, Country economic report on Venezuela policy choices and economic growth, Part II, Washintong, 1988., p. 13 Cuadro 1.6
Esta baja de la inversión privada tuvo como consecuencias una disminución del crecimiento económico y aumento de los niveles de desempleo. En 1980 la tasa de inflación medida por las variaciones del índice de precios al consumidor, alcanzó un 21,6% (un nivel nunca alcanzado hasta ese momento). Entre las causas que se citan para justificar tal incremento, están las siguientes:
...