ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica A La Educacion Social


Enviado por   •  9 de Enero de 2015  •  2.006 Palabras (9 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 9

MI PERSPECTIVA COMO PROFESOR EN LA PRACTICA DOCENTE:

critica rescate e innovación

INTRODUCCIÓN

cuestionar, rescatar y revalorar la sabiduría docente con el apoyo de técnicas de registro de información y elementos de comunicación y redacción. Implica centrar el estudio en el sujeto y su quehacer; implica el "dar-se cuenta" puntualizando el Saber y Conocimiento profesional. Todo análisis gira en torno de una problemática generadora que se estructura bajo la estrategia de desarrollo de actividades.

Hoy en día que soy docente frente a grupo en nivel primaria, que día adía trabajamos con niños con estas características, me veo reflejado en algunos de ellos y reflexionó que en ese momento buscábamos en cada aula a nuestro maestro ideal, el que jugara con nosotros, nos contara su vida, datos interesantes, entre otras cosas.

Estamos en una sociedad de constantes cambios, en donde urge tomar decisiones de carácter económico, político y cultural; en esta, nuestra práctica docente es primordial para la formación de seres humanos capas de construir la a la que aspiramos y que lograremos encaminar mediante un trabajo reflexivo crítico para pasar a uno mas complejo, capaz de modificar nuestra práctica en la enseñanza, de aceptar la realidad que nos enfrentamos día a día y no evadir los problemas sino buscar alternativas de solución.

Con estas tipo de actividades en esta asignatura “El maestro y su práctica docente” si mucho de esto es una cátedra, hubo experiencias con estudiantes en las que hemos probado que ellos incluso preparen las clases, participen así en pláticas, vayan a los cursos, pero algunos cursos están tan fuera del contexto, están tan fuera del conocimiento que se tiene que enseñar que a veces el profesor tratando de que participen este. se pierde tiempo, explican mal, balbucean, una serie de términos que no conocen y eso causa problemas, hemos tratado de que los estudiantes participen, pero es difícil cuando menos en nuestra área es muy complicado que se quite la cátedra como tal ¿sí? es algo necesario.

Una estrategia poco utilizada, pero de gran valor es la narración. Lo que el maestro comunica y cuenta acerca de su clase permite comprender aspectos de la experiencia individual.

Así, la narrativa captura los modos en que el docente elabora el autoconocimiento y expresa significados personales. La narrativa es una forma de caracterizar los fenómenos de la experiencia humana, y su estudio es apropiado en muchos campos de las ciencias sociales.

Desde una perspectiva educativa es necesario comprender a las personas y sus experiencias. Las situaciones escolares cobran sentido en el contexto de estas narrativas. Suministran la base para muchas explicaciones específicas de ciertas prácticas educativas. Al basarse en la experiencia vivida y en las cualidades de vida, y educativas, se deduce que la narrativa está situada en el seno de la investigación educativa. Por otro lado, con ella se intenta devolver las emociones humanas a diferentes aspectos de la enseñanza y el aprendizaje.

Durante la reflexión se explicita paulatinamente el contenido de la representación y la actitud de la persona en relación con esa idea. Esta toma de conciencia facilita que una representación se convierta en conocimiento, se produce un pasaje de lo implícito a lo explícito. Le permite identificar con claridad el origen de algunos de sus modos de desempeño, considerados constitutivos de su rol

Desde aquí, la narrativa permite capacitar a los docentes para reflexionar sobre su propia práctica, y al mismo tiempo enriquecerla; y a su vez, comprender la compleja vida mental del maestro. El lenguaje narrativo permite investigar los pensamientos, sentimientos e intenciones de las personas. Su saber es práctico, se ha desarrollado a lo largo de los años con la sabiduría de la práctica, se caracteriza por sus cualidades narrativas.

En este sentido, presentan un componente que llaman "las creencias acerca de la materia". Estos autores afirman que la reflexión y las opiniones de los profesores acerca de la materia que imparten, combinada con sus creencias en torno de los alumnos,

las instituciones educativas, el aprendizaje y la índole de la enseñanza, "afectan fuertemente el proceso de enseñanza-aprendizaje".

Es precisamente esta creencia valorativa respecto de la materia, la enseñanza, el aprendizaje y la práctica docente, la que proporciona el fundamento para comprender la naturaleza narrativa del saber pedagógico de los contenidos. Este principio básico es que las narrativas ayudan a interpretar el mundo. Los valores y narrativas son instrumentos de interpretación que constituyen una práctica, pero son también una perspectiva altamente selectiva desde la cual se ejerce la docencia y se contempla el mundo.

De ahí la importancia de proporcionar a los docentes situaciones y espacios experienciales reflexivos que les permitan reconstruir y transformar su práctica académica, tomando en cuenta que se van a encontrar ante la necesidad de reeducarse para después educar. La reflexión que se dé como resultado de esta experiencia y que debe conducir al docente a contemplar las maneras en cómo se comunica o pretende comunicarse con sus alumnos, la forma como apoya o promueve la construcción de nuevos conocimientos y la negociación de significados compartidos.

La entonación del maestro sobre la preocupación de que los alumnos aprendan y entiendan a través de la cátedra está relacionada con la estrategia intención argumentaría (Ruiz et al., 2007) que es la forma particular de orientación explicativa y argumentativa del maestro que se manifiesta en el uso de estrategias para facilitar la adquisición, la elaboración y comprensión de conocimientos que tienden a influir en las actitudes del alumno sobre la interpretación y el significado de lo que se enseña.

La reflexión lleva al maestro a manifestar su práctica como una justificación no propositiva y alejada de él, centra en la institución parte del problema al hablar sobre los problemas del plan de estudios y por tanto en la curricula,

pues al fusionar dos materias ya complicadas en lo individual se incrementó su nivel de dificultad, remitiendo al docente a ser un emisor de información "todo el conocimiento se lo tenemos que vomitar" y no tomar en cuenta el aprendizaje negociado y la corresponsabilidad del alumno en su formación profesional.

la participación del alumno no siempre va dirigida hacia el conocimiento, a veces confunden, a veces distraen, y se pierden, entonces para nosotros si es complicado ajustarnos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com