ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son los Derechos humanos afganos

Pamela RodriguezMonografía20 de Enero de 2018

2.767 Palabras (12 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Desde hace muchos años, hemos sido testigos de la lucha constante que realizan las mujeres con respecto a la igualdad del goce y el ejercicio de sus  Derechos Fundamentales y Civiles. El camino ha sido difícil para ellas, en un mundo “reinado” por el varón; el hacer valer sus derechos ha sido una batalla titánica y a veces infructuosa. Pero a pesar de lo dificultoso que es, ellas han logrado obtener, el ansiado anhelo de tener igualdad ante los derechos con el que cuenta todo hombre.

Las mujeres de todo el mundo, de una u otra forma, han ido calando posiciones importantes dentro de los lugares, que anteriormente, solo lo podían ostentar los varones. En la actualidad podemos apreciar a mujeres líderes de una nación, políticas luchadoras, ejecutivas con mucha capacidad para poder dirigir las empresas más poderosas del mundo.

Sin ir muy lejos, en nuestro país tuvimos, en las últimas elecciones presidenciales, a dos mujeres lideresas políticas de “polentas” cada una con un estilo particular pero teniendo un común denominador, la fuerza espiritual. Esto nos hace ver que a la mujer ya no se le puede seguir denominando “el sexo débil” porque han demostrado, a través del paso de los años, de que ellas también pueden dirigir, administrar y polarizar un Estado.

Por todo lo expuesto líneas arriba, se podría afirmar que ellas lograron su objetivo; lamentablemente esto no es así ya que existen lugares donde a la mujer se le sigue viendo como si fuese propiedad del varón y por ende ellas deben de cumplir los deseos y órdenes del sexo masculino.

La “liberación femenina” todavía no ha podido lograr su objetivo en la parte oriental del mundo, actualmente se siguen manteniendo antiguas costumbres y prácticas que solo colocan a la mujer en un estado inferior al del hombre. Bajo el respaldo de las creencias religiosas, se sigue humillando, minimizando, violentando y limitando a las féminas de esa parte del mundo; y al parecer ese anhelado deseo de la Igualdad de Géneros, va ser difícil de lograrse debido a que está muy dentro de la idiosincrasia de las personas islámicas.

Muchas organizaciones internacionales han implementado diversas estrategias, se han realizado muchas conferencias, han tenido varias reuniones y no se ha podido cambiar esa mentalidad retrograda que caracteriza a los pobladores varones, y en algunos casos mujeres, de los países del Medio Oriente.

En este trabajo vamos a realizar un análisis de los Derechos humanos que se vienen vulnerando o limitando a las mujeres del Medio Oriente, en especial a las mujeres que viven en Afganistán, con la finalidad de que se tenga un panorama más preciso sobre lo que vienen padeciendo miles de mujeres en `pleno siglo XXI.

Los Autores

DEDICATORIA.-

Para aquellos que buscan en la investigación un arma para luchar en contra de la ignorancia y la desventaja del desconocimiento. Para todos ellos este trabajo que ofrece una síntesis de un tema muy importante para todos nosotros.

VIOLACIONES Y RESTRICCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN AFGANISTAN

CAPITULO I

1.1.- EL PUEBLO DE AFGANISTÁN.-

La población de este país es mayoritariamente rural y por lo general viven en las riberas de los ríos. Por ser un pueblo rural tienen como principales fuentes de sustento a la agricultura y la ganadería.

Las aldeas circundan pueblos más grandes que constituyen centros comerciales, núcleos administrativos y nudos de comunicaciones.

En esos pueblos se encuentran las "caranserais" (posadas) y las "chaykhanas", sitios de encuentro donde los hombres se reúnen a charlar, fumar y tomar té.

Las interacciones entre hombres y mujeres se realizan en las familias que hilan alfombras. Los hombres se encargan de esquilar a las ovejas para que las mujeres tejan utilizando las lanas que los primeros han obtenido al momento de esquilar a sus ovejas.

La etapa más importante de todo afgano es el contraer nupcias, el cual es un evento que lo celebra con gran importancia. Al momento de casarse, la mujer afgana mejora su status social y económico; ellas tienen como principal objetivo el concebir.

La elección del marido no lo realiza la mujer, sino es un acuerdo celebrado por los hombres que representan a la novia; este acuerdo es el punto final de una larga negociación entre los familiares del pretendiente y el padre de la novia. El pretendiente se encarga de proporcionar una dote para garantizar el sustento de la mujer y de la nueva familia. Las relaciones sexuales previas al matrimonio están prohibidas y son severamente castigadas hasta, según la gravedad, con la pena de muerte.

En lo religioso ellos son muy pegados a sus dogmas de fe; la religiosidad que ellos practican está muy cerca al fanatismo ya que este principio es inculcado desde muy pequeños y son trasmitidos de generación a generación a través de la familia y las normas de convivencia dentro de su comunidad.

Para poder entender dicho fanatismo es necesario analizar desde un punto de vista oriental y con principios de las personas occidentales ya que las costumbres que se practican en esa parte del mundo son muy distintas a la del occidente, es muy probable que los occidentales las puedan calificar de extrañas.

Los afganos realizan sus actividades cotidianas y enfocan su estilo de vida, expectativas personales y familiares, en torno a las ancestrales normas que dicta el Islam.[pic 1]

Figura Nº1: Reunión entre afganos donde se puede apreciar la no participación de la mujer.

La lealtad del afgano es primero con su familia, grupo de parientes, clan o tribu, pero aclaran: "La lealtad del afgano no se compra, se alquila". Su actitud respecto a la moral es inflexible.

Acentúa sus responsabilidades individuales respecto a hacer cumplir y mantener el honor. La conducta personal puede afectarlo por consiguiente considera esencial vivir acorde a estrictas reglas de conducta. La devoción y el estoicismo son conductas admiradas.[1]

1.2.- DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES AFGANOS.- 

Desde el nacimiento se pueden apreciar las notorias diferencias entre ambos géneros, un matrimonio espera con gran alegría al primogénito sobre todo si este es de genero masculino, el nacimiento de un varón amerita una celebración que se extiende por todo un día, caso contrario al nacimiento de una fémina, el cual también es sinónimo de alegría pero no con la misma magnitud a la de un niño.

El promedio de vida de una mujer afgana es de 45 años ya que ellas pueden fallecer al momento del parto o por los castigos que es víctima durante toda su vida, están difícil es la vida de una mujer de este país, que pueden llegar a suicidarse debido a tantos castigos, humillaciones, desigualdades y limitaciones.

La desigualdad de condiciones y limitaciones de sus derechos se pueden apreciar en cualquier lugar, pueden ser en público o en privado. En las calles, las mujeres, no pueden descubrirse ni mostrar gran parte de su cuerpo, el incumplir de esta prohibición amerita un castigo muy fuerte hasta quizás se puede castigar con la muerte por lapidación. Es por eso que la vida de una mujer afgana es muy dura, lo cual ya ha sido vista por muchas entidades internaciones quienes han iniciado acciones para lograr eliminar este tipo de tratos inhumanos para ellas.

Las mujeres afganas están sometidas a la voluntad del hombre, ellas son relegadas a las actividades propias del hogar y al cuidado de los hijos de la familia. Siempre bajo la supervisión y las órdenes del esposo.

En Afganistán, las mujeres son apaleadas, lisiadas, censuradas por sus ideas fundamentalistas, en las que los hombres van por un lado y las mujeres van por otro (…)”.[2] 

Por lo general las mujeres son analfabetas, por costumbre se usa que las mujeres sean totalmente analfabetas hasta una semana antes de la celebración del matrimonio; lo que le enseñan son los detalles de la reproducción y todo lo que esto implica, esta instrucción las reciben por parte de las madres y hermanas mayores de la novia.

Es fácil notar las grandes diferencias que existen entre ambos géneros y que, amparado en creencias, se viene practicando hasta la actualidad. A la mujer afgana solo se le ve como un objeto al servicio del hombre, son pocas las mujeres que pueden libarse de estos flagelos y esto debido a que cuentan con un buen nivel económico pero las que lamentablemente no cuentan con esa característica, son víctima de los abusos que esa ideología tiene a para ellas.

[pic 2]

Figura Nº 2: Mujeres afganas desplazándose por las calles. Se puede apreciar la diferencia entre el varón y la mujer con respecto a la vestimenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (274 Kb) docx (185 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com