Cuidados básicos en personas en situación de discapacidad
sandy natalie perez de arceEnsayo10 de Mayo de 2022
1.723 Palabras (7 Páginas)152 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
BIENESTAR INTEGRAL EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Semana 6 NOMBRE: Cuidados básicos en personas en situación de discapacidad. Parte I.
nombre del estudiante Sandy Jiménez
fecha de entrega: 01-12-2021
Introducción
A continuación, en relación al contenido visto esta semana
En la asignatura, veremos la importancia de conocer las formas básicas de dar alimentación y
Y sobre el traslado de personas con movilidad reducida en educación especial.
DESARROLLO
DESARROLLO DE LA TAREA:
Lea atentamente el siguiente caso, analice la información de acuerdo con los contenidos revisados en la semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:
[pic 3]
Luego de revisar el caso, y según los contenidos revisados en la semana responda:
1. Explique, ¿cuál es la forma correcta de trasladar al paciente que está en silla de ruedas a la camilla? (2 puntos).
Desarrollo pregunta número uno
Existen formas de trasladar a personas que están en silla de surdas a lugares o espacios que ellos por si solos no pueden debido a su condición como lo es el traslado hacia una cama o una camilla (Aguirre, 2010, p.48).
1) para trasladarse desde la silla de ruedas a la cama se deberá: acercarse con la silla de ruedas al lado de la superficie a la cual se quiere trasladar, como la cama o el sillón. |
2) frenar la silla de ruedas. |
3) del lado de la superficie a la que se trasladara sacar el apoyabrazos, si es removible. |
4) tomar ambas piernas y colocarlas sobre la superficie a la que se quiere trasladar. |
5) con sus brazos apoyados firmes sobre la silla levantar el cuerpo, despegando los glúteos del asiento de la silla. |
6) dándose impulso trasladarse hacia la superficie nueva. |
7) al enfrentar un obstáculo que el niño por sí solo no puede pasar, se le debe enseñar a pedir ayuda e indicaciones que debe dar a quien lo ayude, a fin de evitar accidentes. (IACC ,PAG 10 . 2021) |
2. ¿Cuál es el rol de la TNS en este traslado? Recuerde apoyarse de los contenidos revisados durante la semana (2 puntos)
Desarrollo pregunta numero dos
El cuidado en todos los ámbitos debe y será siempre lo más importante para cada uno de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje. El traslado y sus formas, así como la manera de alimentarse es vital, eleva la calidad de vida y mejora los procesos formativos de cada uno de los estudiantes.
El rol del tens o la persona que este a cargo del niño /a debe ayudar a ejercitar la musculatura con poca fuerza en brazos y piernas, ayudarlo en el empleo de aparatos externos que apoyen en el traslado de los niños, usar la creatividad para la adaptación o enriquecimiento de todo lo que está involucrado en estas actividades (Aguirre, 2010).
Las personas que poseen discapacidad motora no solo necesitan que la infraestructura tenga las condiciones necesarias para evitar barreras que puedan limitar su acceso a las distintas dependencias que necesiten, muchos de estos niños o niñas también necesitan apoyo para trasladarse por las condiciones que presentan. El poder trasladarse de manera independiente es vital, conocer el ambiente que los rodea, explorar situaciones nuevas y acceder de manera libre a su entorno , al igual que sus pares.
3. Mencione 4 aspectos de la alimentación que debe tener en cuenta a la hora de alimentar a Carlos (2 puntos).
Desarrollo pregunta número tres
La alimentación es vital para todas las personas, la incorporación de nutrientes que sean necesarios para el funcionamiento interno de las personas y para el desarrollo integral de este.
Es importante mencionar aspectos como:
[pic 4]
Según el caso, Carlos es un estudiante de 2do. básico, que presenta una parálisis cerebral, por lo tanto
Carlos debe ser asistido en la hora de almuerzo, para ellos es importante que la persona que lo asista en esta instancia emplee cuidados especiales para que Carlos pueda alimentarse de manera adecuada,
y que los alimentos que Carlos ingiera sean provechosos para su organismo.
Es importante aspectos como:
La posición de la silla: es importante considerar la posición de Carlos en este caso en la silla, para que se genere una buena alimentación. Se debe contar con herramientas necesarias para las necesidades específicas que presente como, por ejemplo: muebles, sillas reclinables entre otros.
Al momento de sentarlo en la silla es importante preocuparse de su tono muscular
La posición de la silla es fundamental ya que una posición de manera correcta permite un buen funcionamiento de la articulación tempo-mandibular y de la lengua.
- El cuidador:
[pic 5]
-Se debe tener en cuenta la posición que el cuidador adopte mientras alimenta al niño, cuidando su espalda, manteniendo una postura cómoda, la cual le permitirá permanecer el tiempo requerido.
• Lávese manos antes y después de dar de comer.
• Durante toda la actividad debe contar al niño qué es lo que se está haciendo. Por ejemplo: “¡Ahora vamos a tomar la cuchara con tu manito, untamos la comida y la llevamos a la boca!”.
• Acompañar de frases y gestos de refuerzo. Por ejemplo: “¡Muy bien, lo estás haciendo súper bien!”. En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar o enjuiciar al niño. Por ejemplo: “¡No, no se debe escupir la comida!”. Y mostrar inmediatamente la acción correcta.
• Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que este se concentre en una sola tarea y la aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa. Por ejemplo: si se le quiere enseñar cómo tomar la cuchara y llevársela a la boca, no debe importar si se ensucia o si no usa la servilleta, solo se debe reforzar el cómo tomar la cuchara. Una vez aprendido esto se podrá enseñar a usar la servilleta.
• Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores. Por ejemplo: colocar la mesa, recogerla, llevar el plato a la mesa, etc.
• Es fundamental dar el tiempo necesario para que el niño aprenda. No debemos apurar el proceso de alimentación y, si se demora mucho, la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para que realice la actividad de acuerdo con sus tiempos de aprendizaje.
el ambiente: es importante que el lugar donde el niño o niña realice su alimentación
reúna las condiciones necesarias donde el niño /a se sienta integrado y se sienta
seguro y tranquilo, un lugar donde pueda formar normas y hábitos en relación a la alimentación y pueda desenvolverse con sus pares (interacción).
...