ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura De Nanacatlán, Zapotitlán De Méndez, Puebla


Enviado por   •  13 de Agosto de 2014  •  2.153 Palabras (9 Páginas)  •  1.606 Visitas

Página 1 de 9

La comunidad de Nanacatlan, está situada en el municipio de Zapotitlan de Mendéz, en la Sierra Norte de Puebla. De acuerdo con el trabajo realizado en 1994, por el Instituto Nacional Indigenista – Secretaría de Desarrollo Social, el término totonaca, según el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. El idioma pertenece a la familia totonacana, que hace parte del tronco macromaya.

El término “totonaco” ha ganado muchos estudios e explicaciones. Algunos autores, señala que el término significa “hombre de tierra caliente”. En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu’tu o a’ktu’tu que se refiere al número tres y el complemento nacu’, significa corazón. La relación que hacen a estés tres corazones, deriva de la unión de los tres centros representativos del grupo. Son ellos: el Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo.

Originalmente, los totonacos están localizados en la planicie costera del estado de Veracruz y en la Sierra Norte de Puebla. En la colección: Pueblos Indígenas de México, los autores destacaran, los municipios de los estados de Puebla y Veracruz, y utilizaron como criterio de categoría el número importante de hablantes de la lengua madre.

Los municipios de Puebla son: Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huachinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, Ixtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzapamán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del Estado. En el estado de Veracruz, los municipios con mayor número de hablantes son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintlan, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomenno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tiahuatlán y Zozocolco (FERNÁNDEZ, 1994).

En relación al criterio de escoja utilizado para la clasificación de los municipios, (parágrafo anterior), recalco que, la categoría idioma no es la única que caracteriza culturalmente a un pueblo, pero es una de las formas más importantes para la preservación, perpetuación y valoración de una cultura. En relación a este tema, Díaz-Polanco resalta que: “Particularmente en México, durante el siglo pasado, se implementó una política de clara factura evolucionista, cuyo objetivo declarado era asimilar a los grupos indígenas, integrándolos a la ‘sociedad nacional’ ”.

En este aspecto vale recalcar, que está fue la primera propuesta del indigenismo, pero después del Congreso Indigenista Interamericano, realizado en 1940, en Patzcuáro, en el estado de Michoacán (México). En este evento, empezó el planteamiento de una serie de cambios necesarios, siendo uno de los principales, el rechazo de la vieja teoría de los países colonialistas europeos, y la adopción de la teoría relativista-cultural de factura norteamericana. Y en el descorrer de este momento, si retoma la idea propuesta por Aguirre Beltrán, que defendía “una integración de los indios a la sociedad nacional, realizada respetando los valores de sus culturas y su dignidad de hombre ”. (DÍAZ-POLANCO, 1994).

En este aspecto destaco, que en este primero acercamiento con la comunidad de Nanacatlan, fue perceptible, que existe la valoración y orgullo por parte de los totonacos en hablar en la “lengua madre”. La lengua ejerce un papel central, en el sentido que, es a través de ella que si guarda y transfiere la sabiduría y el conocimiento cultural de los pueblos.

En esta comunidad, gran parte de la población (hombres, mujeres, adultos y adultos mayores) hablan los dos idiomas. Diferente de la comunidad de Ignacio Allende (comunidad que trabajé el semestre anterior), donde existía una disparidad de género, en relación al idioma y a otros aspectos. En Nanacatlan, fue aplicado un cuestionario, y a través de este obtuvimos una encuesta, donde los resultados en relación al idiomas hablado, llegó al resultado de que hombres y mujeres hablan los dos idiomas.

Otros aspectos importantes, de la expresión de la cultura totonaco en la comunidad de Nanacatlan, está relacionada a indumentaria, las fiestas, los bailes y la culinaria del pueblo. La indumentaria femenina se compone de camisa, enredo, faja y quexquémitl. La camisa es una bata cuadrada de manga corta plisada, de color blanco con flores bordada en punto de cruz y punto pasado. Las mujeres que utilizan el traje tradicional, en gran mayoría, son las señoras grandes. La tradición no se hace presente en el cotidiano de la generación actual.

En la convivencia con una de las señoras que contribuyo activamente en la construcción del entendimiento y conocimiento de la estructura socio-cultural y económica del pueblo, y que aporta gran colaboración en la elaboración de este trabajo, nos platicó que muchas mujeres del pueblo, la criticaban y burlaban cuando ella retomó la costumbre de utilizar el traje tradicional en el día-día. Pero, en contrapartida, empezó a recibir elogios de los hombres más viejos de la comunidad.

El traje masculino - que si hizo más notable en el cotidiano de los mismos – se compone de camisa, calzón, faja, pañuelo, sombrero y morral. La camisa es de tela industrial, de cuello cuadrado y bata ancha, plisada en la parte trasera y de mangas muy amplias. El calzón es de manta tipo bombacho y de color blanco. El traje masculino, suena confortable para el ejercicio del trabajo rural, pues los hombres, también, más presente en el cotidiano de los más grandes.

El problema de género identificado en la comunidad está relacionado a escolaridad y la labor. De los nueve cuestionarios aplicados, tres fueron contestados por personas del sexo masculino y seis por del sexo femenino. De estos, todos los hombres declararon tener la secundaria terminada. En cuanto las mujeres, solamente una, declaró tener la secundaria completa y las demás contestaron tener la primaria y primaria incompleta.

Este problema, es reflejo del problema histórico, que todavía se hace presente - no de manera totalitaria - en la disparidad de género en relación a papeles sociales. Donde la mayoría de las mujeres sigue siendo educada para ser la “buena esposa”, que cuida de la casa, del marido y de los hijos. Este es uno de los aspectos que explica, o porque, de las seis mujeres contestaren, a la pregunta sobre el desempeño de la labor, solamente una contestó agricultura, las otras cinco no reconocían la participación ellas como una participación laboral, veían como una “ayuda” en la actividad del “sustento” familiar.

En esta vivencia, estuvo explicito, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com