Cultura Y Sociedad
Natitim15 de Junio de 2015
6.175 Palabras (25 Páginas)328 Visitas
ANTHONY GIDDENS - ¿QUÈ ES LA SOCIOLOGIA?
conceptos básicos
-ciencia aplica métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos
- la sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Tiene como objeto de estudio el comportamiento de los seres humanos.
Un primer ejemplo: el amor
-Solemos pensar que enamorarse es una experiencia que procede de sentimientos humanos universales. Parece natural pero sin embargo es bastante inusual. No es una experiencia que tenga la mayor de los habitantes del mundo y ni siquiera ha existido en la mayoría de las otras culturas. No es parte intrínseca de la vida humana sino es una concepción resultante de diversas influencias sociales e históricas.
- la sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo, y las “cosas dadas” de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales.
- para la sociología es fundamental llegar a comprender de qué forma (sutil, compleja y profunda), la vida individual refleja las experiencias sociales.
El desarrollo de un punto de vista sociológico
- pensar sociológicamente, usar un enfoque más amplio significa cultivar la imaginación.
-Capacidad de librarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio imaginación sociológica (Mills).
-La imaginación sociológica nos pide que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo
-ejemplo: el acto de beber una taza de café. El ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. La sociología del café:
1) Valor simbólico: para muchos la taza de café por la mañana es un rito personal, que se repite con otras personas a lo largo del día.
2) Utilización como droga: muchos beben café para darse un “empujón adicional”. Droga socialmente aceptada o prohibida en distintas culturas.
3) relaciones sociales y económicas: el cultivo, el empaquetado, distribución y comercialización del café de carácter global que afectan a diversas culturas, grupos sociales y organizaciones dentro de esas mismas culturas.
4) desarrollo social y económico anterior: las “relaciones en torno al café” actuales no siempre existieron. Se desarrollan gradualmente y podrían desaparecer en el futuro.
El estudio de la sociología
- la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que los acontecimientos que parecen preocupar solo al individuo en realidad están relacionados con asuntos mas generales. Ej.: divorcio. Problema personal que también puede ser un asunto publico en una sociedad si mucha gente se separa en los primeros diez años de matrimonio.
Ej. 2: el desempleo. Es una tragedia individual pero pasa a ser un asunto público cuando en la sociedad millones de personas están en esa misma situación.
- las decisiones personales de un individuo reflejan su posición en el contexto social. El ambiente social del que procedemos tiene mucho que ver con el tipo de decisiones que creemos apropiadas.
-aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no esta del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo social que nos rodea, y al mismo tiempo son estructuradas por él.
- concepto de estructura social: acontecimientos y acciones que están estructurados o siguen una pauta.
consecuencias deseadas y no deseadas
-consecuencias deseadas: lo que pretendemos lograr
- consecuencias no deseadas: acciones que se emprenden para lograr un objetivo determinado tienen consecuencias que impiden que este se alcance
- lo que hacemos en la vida y de qué modo nuestras acciones afectan a otros puede entenderse como una combinación de ambas equilibrio entre reproducción social y transformación social
- reproducción social: cómo las sociedades siguen funcionando a lo largo del tiempo. Continuidad en las prácticas sociales e individuales.
- transformación social: cambios que realiza la sociedad porque así lo quieren y por las consecuencias que nadie prevé o desea.
¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?
1) Conciencia de las diferencias culturales: nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista. Aumenta nuestra sensibilidad cultural, haciendo que las políticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural
2) evaluación de los efectos de las políticas: investigar las consecuencias deseadas y no deseadas de la implantación de políticas concretas.
3) el autoconocimiento: una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podemos influir en nuestro futuro.
4) el papel del sociólogo en la sociedad: despertar una conciencia social. No pueden dejar de lado las desigualdades que existen hoy en el mundo, la falta de justicia social o las privaciones que sufren millones de personas. Los sociólogos toman partido en cuestiones prácticas. Una mayor comprensión de un determinado conjunto de circunstancias sociales suele darnos más posibilidades de controlarlas.
Conclusión
-la sociología es una disciplina en la que dejamos a un lado nuestra concepción personal del mundo para observar con mayor atención las influencias que conforman nuestras vidas y las ajenas.
-existen diferencias entre las formas de vida que consideramos normales en nuestra sociedad y las de otros grupos humanos, sociedades y culturas.
J.V. MARQUES- NO ES NATURAL
- “veamos si es bueno o malo, porque natural no es”
- narra un día normal en la vida de un personaje “normal”. Si es un personaje normal es porque está dentro de una determinada sociedad estructurada, si la sociedad fuera otra, el personaje no tendría que tener necesariamente las características narradas en el texto. “podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres”. Sin embargo estas costumbres no naturales, no son resultado de un puro azar, estas maneras de vivir nos reenvían una y otra vez a los datos fundamentales de la sociedad.
- marques hace hincapié en que las cosas podrían ser, para bien y para mal, distintas. Son posibles diferentes formas de vida. No podemos entender como trabajamos, amamos, consumimos, etc., sino partimos de la base que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas.
- lo natural= es lo estrictamente biológico e invariable o inmutable. “nacer, crecer, reproducirse y morir”
- lo normal= lo cotidiano, lo habitual, lo relativo al entorno y a la época. Depende del contexto social: tiempo, espacio, religión, política, nivel tecnológico. La normalidad designa situaciones a partir de un ordenamiento social. Este orden es un producto humano, por lo tanto puede ser modificado, no es una regla natural, es una constitución social.
-lo social= el cómo se hace, en qué medidas y con que propósitos se reproduce lo natural
- no es “la vida”, no es mas “humano”, no es mas “natural”
- “nos es preciso, evidentemente, comer, beber y dormir; tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete todo eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y deshechos. Qué y cuántas veces y a qué horas comeremos y beberemos, cómo buscaremos o rechazaremos el afecto de los otros, qué escala y de qué valores utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos permitiremos y a cuáles renunciaremos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y mentales, son cosas que dependen de cómo la sociedad- una sociedad que no es la única posible aunque no sean posibles todas- nos las defina, limite, estimule o proponga. La sociedad nos marca no solo un grado concreto de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos”
- “la persona lectora tiene ante sí otra sociedad. ¿Es la única posible? Tal vez diga que no porque apuesta por el socialismo. Pero ¿qué socialismo? ¿Uno donde solo cambia la forma de gestión del capitalismo? ¿Una sociedad igual a esta excepto en los precios más baratos de los electrodomésticos? Ah!! Un poco de distancia respecto de su entorno no le vendría nada mal al lector” imaginación sociológica.
MILLS- LA IMAGINACION SOCIOLOGICA. CAP LA PROMESA
- lo que los hombres “saben” y “hacen” está limitado por orbitas privadas en las que viven, por su entorno inmediato.
- los cambios de la estructura misma (históricos) son hechos relativos al triunfo y al fracaso de los individuos y viceversa. Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas.
-los hombres no son conscientes de la relación que existe de lo individual con la sociedad.
...