Cuál es la función específica de los diferentes jueces mencionados?
naujjuanPráctica o problema27 de Marzo de 2015
640 Palabras (3 Páginas)322 Visitas
¿Cuál es la función específica de los diferentes jueces mencionados?
Realiza una investigación e incorpora el resultado a tu glosario personal.
1.- ¿Qué aportó la elaboración de la evidencia (cuestionario, wiki, foro de discusión, escrito) a mi aprendizaje?
Que es realmente necesario que existan normas jurídico-penales para que se regule la conducta humana y así la sociedad viva en armonía, esto solo se logra mediante normas que rijan el actuar de la gente y exista respeto entre los integrantes de una comunidad.
El conocimiento de cómo se aplicaban las penas antiguamente, un ejemplo de esto es los juicios sumarios que se practicaban en la inquisición, pienso que al no haber normas plasmadas en un documento, cualquiera podía castigar por las faltas que el considerara delito y que solo se castigaba por el hecho y no por el fin que este tenía.
El derecho penal subjetivo que consiste en la facultad de hacer o no hacer una cosa y el derecho penal objetivo que es la regla o norma que nos manda, que nos permite o que nos prohíbe.
Y por último identificar en qué año fue publicado el código penal de mi entidad, en mi caso el código penal del Estado de México que fue promulgado el 29 de noviembre de 1960 y puesto en vigor el 5 de febrero de 1961 y que la corriente que influyo en la confección del código penal del Estado de México en aquellas fechas fue la corriente finalista por que las penas impuestas eran de acuerdo a el fin de la acción y no a la causa que lo provocaran.
2.- ¿Qué relevancia tienen los contenidos de esta unidad para enriquecer mi formación como Licenciado en Seguridad Pública
La comprensión de la necesidad que tiene la sociedad de que este regulada la conducta y el comportamiento de sus individuos así como la importancia de entender la historia del derecho penal sus antecedentes históricos y los elementos esenciales de las nuevas doctrinas de la norma jurídico penal.
3.- ¿Qué aprendí acerca de Teoría del Delito en esta unidad?
Las tres teorías importantes que hacen un análisis del delito; la teoría causalista que es la más antigua y en desuso, esta explica la conducta delictiva por medio de la ley de causa y efecto, la teoría finalista, para esta lo que importa es el fin de la acción y la lógico-matemática que configura los hechos presuntamente delictuosos cometidos la persona por medio de cada uno de los elementos del tipo penal; es decir trata de coincidir los elementos necesarios del tipo penal con la conducta delictiva desarrollada por el agente para que se configure la comisión del delito por el sujeto activo.
4.- ¿Dónde o cómo puedo aplicar lo aprendido en esta unidad en mi quehacer cotidiano personal y profesional?
En mi trabajo, el tener el conocimiento de los normas jurídico penales para tener en cuenta que estas existen porque se debe regular la conducta humana para que la sociedad viva en armonía y esto solo se logra mediante normas que rijan el actuar de la gente y así exista respeto entre los integrantes de una comunidad.
En lo personal, para saber que debo respetar y que deben respetar la ley para beneficio propio y de toda los gente.
5.- ¿Qué temas abordados en la Unidad 1, se me dificultaron y por qué?
Se me dificulto el derecho subjetivo: (“ius puniendi”), que dice que ¨es la potestad del estado de castigar¨, esta es la parte que no entendí, sin embargo indague en diferentes fuentes y encontré algunos ejemplos que precisamente mande en la actividad 2 (Derecho a votar y derecho a la libertad de expresión).
Pero si me gustaría que me sacara de esta duda, qué relación tiene:
Es la potestad del estado de castigar y los ejemplos que mencione en la actividad dos (Derecho a votar y derecho a la libertad de expresión).
...