DESIGUALDAD EN COLOMBIA
Valery CorreaInforme15 de Febrero de 2020
548 Palabras (3 Páginas)197 Visitas
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MICROECONOMIA AVANZADA
PRESENTADO POR
VALERY MARGARITA CORREA GRANDA
INGRID CONTRERAS
DESIGUALDAD EN COLOMBIA
ARMENIA, QUINDIO
2019
INTRODUCCION
Colombia es un país desigual, por donde se vea, podemos observar algunas de las medidas que se deben tener en cuenta para saber el grado de desigualdad que existe en el país, trataremos puntos de vista diferentes de varios autores ,veremos el poco avance del crecimiento económico en los años 80, como solucionar el tema de la distribución del ingreso a través del manejo del gasto publico social, y por que se dice que la desigualdad es el precio propio antes de un despegue económico del país.
DESARROLLO
Colombia es un país desigual en distribución de tierras, concentración de las cuentas bancarias, oportunidades laborales y actividades económicas, en un libro llamado la desigualdad en Colombia, que se escribió con la ayuda de varios autores se confirma que desde el siglo xix el país es un país excluyente y jamás la desigualdad economía ha sido un tema de política pública el cual comprometa al estado
Según el economista Simón Kuznets, “la desigualdad es el precio propio antes de un despegue económico de un país “esta explicación la cual no se comparte porque los pueblos sobrellevan la pobreza, pero no toleran la desigualdad, Aunque Colombia ha tenido reducciones de pobreza monetaria en caso del salario mínimo per cápita, la salud, el bienestar y el bienestar social, no se debe dejar de lado la redistribución de los ingresos. Los años 80 fueron de poco progreso para el crecimiento económico y el repartimiento de riqueza. Se consideró una ‘período de perdida’, a pesar de que Colombia tuvo mejor ejercicio que el resto de países latinoamericanos.
los rendimientos del crecimiento económico, deben ser la primordial tarea y el objetivo del Estado. pero, muchas veces la economía mantiene una gran brecha, los beneficios económicos que se producen en muy pocas manos aumenta la desigualdad, los más favorecidos fueron los que tenían suficiente poder o niveles de educación altos por eso se propaga la demanda de una mano de obra más calificada por parte del Estado, y se considera la pobreza como un problema estructural que se origina por una repartición inequitativa de los activos de la economía, se debe manejar el tema de la distribución del ingreso a través del manejo del gasto publico social
Las capacidades económicas desiguales de los colombianos se traducen en capacidades políticas también desiguales. Unos pocos deciden el destino de muchos. Debe preocuparnos entonces que la inequidad afecte la legitimidad de la democracia. Si no, ¿cuál es la alternativa?, ¿sentirnos orgullosos de una democracia que solo atiende las necesidades socioeconómicas de una minoría?
Con esto llegamos a que se deben hacer reformas que cambien en sistema que nos están imponiendo, dejar de explotar a las personas que viven de un sueldo miserable, brindar oportunidades de educación, trabajos para todos, que puedan llegar a tener un trabajo digno, no seamos excluyentes, si no incluyentes.
CONCLUSIONES
- Colombia a pesar de estar posicionada favorablemente para reducir las desigualdades sociales en desarrollo social, no lo ha hecho.
- El sistema económico y social que caracteriza a nuestra sociedad hoy está basado en la desigualdad esto explica porque millones de personas son ricas y millones de personas sean pobres
- La desigualdad de oportunidades sigue siendo bastante alta se debe modificar la distribución de ingresos
...