POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA
MAUROPINEDA8416 de Octubre de 2013
837 Palabras (4 Páginas)562 Visitas
ANALISIS DE INDICADORES DE POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA
Pese a los esfuerzos que se vienen realizando por los Gobiernos mas recientes en Colombia, aun una significativa parte de la población colombiana engrosa los indicadores de Pobreza y Pobreza Extrema y aun mas el índice de Desigualdad de esta nación.
Para ser más claros es necesario identificar las herramientas a través de las cuales se determinan estos dos grandes problemas sociales en Colombia. Primero hay que abordar el tema de la Pobreza. Hay diversas formas de evaluar este indicador pero regularmente y de manera oficial establecidos por el DANE existen dos formas: una es la Pobreza Monetaria y la otra es el Índice de Pobreza Multidimensional.
Analizando la primera, Indicador Pobreza Monetaria, se define como la medida a través de la cual un nivel de ingreso garantiza un estándar de vida mínimo. Este indicador según lo manifiesta el DANE, “definió una nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria, sin embargo, con el propósito de asegurar la transparencia de las mediciones, se decidió publicar por un período de dos años las series de pobreza monetaria utilizando ambas metodologías” .
Actualmente este indicador permite medir la pobreza a partir de la Línea de Indigencia (LI) y a la Línea de Pobreza (LP) y adicionalmente permite integrar el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Así con esta compilación de información el Indicador de Pobreza Monetaria permite encontrar las diferencias entre la pobreza estructural y la coyuntural a partir de herramientas como son la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la Encuesta de Calidad de Vida, la Encuesta de Ingresos y Gastos, la Encuesta Sisben todas realizadas por el DANE.
Ahora entrando a la definición del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual según la definición del DANE, “evalúa 5 dimensiones donde los hogares colombianos podrían estar en privación” , este indicador mide la cantidad de personas afectadas por privaciones simultáneas y el número de carencias que enfrentan en promedio. Asimismo las 5 dimensiones que cataloga el DANE para la construcción de este indicador son: Condiciones educativas del hogar; condiciones de la niñez y la juventud; salud; trabajo y condiciones de la vivienda.
Es importante que al abarcar estas dimensiones se permita identificar plenamente de las privaciones de un individuo y depura aun más la información para determinar el nivel de pobreza de este frente a la sociedad general.
De igual manera el otro problema abordado en este escrito, La Desigualdad, actualmente y de manera oficial el DANE lo determina a través del Coeficiente de Gini, el cual permite medir la desigualdad de la distribución del ingreso. Basado en la construcción de la grafica de la Curva de Lorenz que permite comparar a través de una grafica en dos dimensiones el ingreso acumulado de una región contra el número acumulado de hogares que lo reciben. Esta determinado por una escala de 0 a 1 donde la población que se encuentre mas cerca a 0 representaría una mayor igualdad en la distribución, en tanto que se encuentre mas cerca a 1 representaría una mayor desigualdad en la distribución.
Ahora en mi perspectiva económica y social, Colombia debería trabajar únicamente con el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) sin reconocer que este sea el perfecto. Es claro que al ser mas amplio en su análisis partiendo de las 5 dimensiones nombradas anteriormente, la búsqueda de un indicador construido a partir de filtros mas selectivos como son la Educación, la Salud y el Nivel de Vida resulta vital para determinar que tan pobre puede ser un individuo.
Desafortunadamente siento que de igual manera tiene grandes vacíos y uno de ellos es la periodicidad de las series que maneja, toda vez que esta amparada en las encuestas desarrolladas por el DANE y estas
...