ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESIGUALDAD EN EL CHILE DE HOY

mijail weishauptDocumentos de Investigación21 de Junio de 2017

2.719 Palabras (11 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 11

DESIGUALDAD EN EL CHILE DE HOY

Nos están cagando: El 0,01% de Chile es más millonario que en cualquier otra parte del mundo

 23

[pic 1]

 

Un estudio de la Universidad de Chile realizado por Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, publicado por Radio Bío Bío, concluyó que la distribución del ingreso del país resulta ser mucho más concentrada que lo que habitualmente se señala.

 

“El real problema de distribución en Chile está en lo más alto de la distribución y no tanto dentro del grueso de la población (90% o aún 99% de ella) donde la distribución tiende a ser relativamente pareja. Es realmente en el 1% más rico y sobretodo en el 0,1% y 0,01% más rico donde se concentra el ingreso”.

 

“Aún en base a una estimación conservadora del ingreso de los súper ricos, su participación en el ingreso personal total es extraordinariamente alta, llegando a mas de 30% para el 1% más rico, 17% para el 0,1% más rico y más de 10% para el 0,01% más rico en promedio durante el periodo 2004-2010″.

 

Con estos datos, en algo que ya no sorprende, se estableció también que este ingreso porcentual del 0,1% del país es el más alto que se conoce en una medición realizada en 25 países.

 

“La participación del 0,3% más rico (aproximadamente 23.000 contribuyentes sobre un total de 8,2 millones) es de un poco más del 6%. Por otra parte, el 81% más pobre de los contribuyentes, cuyo ingreso medio es de US 338 (Poco menos de 160 mil pesos) por mes y que gana menos de US 1.096 (518 mil pesos) al mes, recibe sólo 34,4% del ingreso total. Es decir (…) se obtiene que el ingreso per cápita del 1% más rico es 40 veces mayor que el ingreso per cápita del 81% de la población”

 

[pic 2]

 

La Fundación Sol, por su parte, utilizando los datos históricos de la encuesta Casen, demostraron que la desigualdad en nuestro país sigue aumentando año tras año.

 

[pic 3]

 

POR ESTO ES QUE EL CRECIMIENTO NO SIRVE DE NADA. SÓLO CRECEN LOS MISMOS DE SIEMPRE Y LA DESIGUALDAD AUMENTA


Compartir el post "Nos están cagando: El 0,01% de Chile es más millonario que en cualquier otra parte del mundo"

  • Facebook
  • Google+
  • Twitter
  • Total:4871

capitalismo desigualdad social ladrones País de mierda usureros

ENTRADAS RELACIONADAS

  • [pic 4]

17 AGOSTO, 2016 1

VIDEO: Core de RN mandó a trabajar a los ancianos para que “no sean ociosos”

  • [pic 5]

17 AGOSTO, 2016 1

Nos están cagando: INE aseguró que el ingreso promedio de los chilenos es de $505.477

  • [pic 6]

17 AGOSTO, 2016 3

Mano dura contra los pobres: Comisión del Senado aprobó el Dicom para evasores

23 COMENTARIOS

  1. [pic 7]

RORO on 1 ABRIL, 2013 08:41

jajajjaj que fácil es vivir en la mediocridad señores de gamba la pobreza es una elección de vida habemos muchos que empezamos pobres y hoy gracias al esfuerzo propio y sin ayuda de nadie tenemos varias pymes que nos dan el sustento diario a mi a cientos de mis trabajadores…
si no se esfuerzan esperan ganar lo mismo que el que no lo hace?…
bueno que mas se les puede pedir a los de su especie…

RESPONDER 

  • [pic 8]

A on 2 ABRIL, 2013 11:20

Y la profundidad de tu analisis es que los pobres eligen ser pobres? jajaja

RESPONDER 

  • [pic 9]

PRO on 22 JULIO, 2013 15:19

Yo tambien tengo unas pymes, de insatalaciones de fibra optica y seguridad, y te puedo decir que como soy de izquierda, ninguno de los que trabaja para mi gana el minimo, no me aprovecho de las leyes pinochetistas que se aprovechan de los chilenos desclazados, si llego a tener plata es lo que un normal empresario tendria, no me aprovecho del fut, quizas es por ello que no tengo los millones que tendrian los verdaderos capitalistas, pero mi consiencia esta tranquila porque mis padres que tambien son empresarios me ensañaron que el hombre debe vivir con valores y bondad.

Las personas pobres no son especies, ni tampoco herramietas, son humanos que deben ser respetados, empezando por valorar su trabajo, quizas es por eso que puedo dormir tranquilo, sabiendo que todos los que trabajan para mi, llegan felices a la casa, sabiendo que estan en una empresa que no se aprovecha y cumple como corresponde.

Privatizaciones de la Dictadura: Conozca cómo la ultraderecha se enriqueció saqueando al Estado

 52

[pic 10]

 

VÍA EL CHILENO

 

La privatización de empresas durante la dictadura de Augusto Pinochet provocó al Estado chileno una pérdida de 6.000 millones de dólares según el informe final de una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, a partir de datos aportados por la Contraloría General de la República

La comisión no investigó las privatizaciones realizadas por los gobiernos de la Concertación que incluyen las empresas de agua potable y un sinnúmero de otras actividades económicas y sobre todo la privatización o extranjerización de la empresa estatal ENDESA por la que el grupo estatal ENDESA español pagó 500 millones de dólares por el control de un patrimonio equivalente a unos 10 mil millones durante el gobierno de Ricardo Lagos. Ni la entrega del control y propiedad con contratos leoninos de Emos; ESSBIO y otras empresas de suministro de agua potable; ni la semi privatización de los ferrocarriles; las carreteras; las cárceles y otras realizadas en los distintos gobiernos de la Concertación.

También el informe no señala que dichas „privatizaciones“ son simples órdenes del FMI que en Chile ha podido actuar con amplia libertad, mientras sus políticas „privatizadoras“ fracasaban escandalosamente en Argentina y en Europa.

Es decir, el informe no pone en duda la eficacia y el valor económico social de dichas „privatizaciones“ sino que acentúa el „robo“ realizado por la dictadura al dañar el patrimonio estatal directo en 6.000 millones de dólares.

El daño causado por las „privatizaciones“ concertacionistas en costo social, en traslado de los costos a la población por las „privatizaciones“ de las comunicaciones, el agua; y la electricidad no es mencionado por la Comisión ad hoc del parlamento chileno.

Tampoco se habla del daño que alcanza a unos 20 mil millones de dólares anuales causado por la “privatización” de la gran y la mediana minería nacional.

La Comisión tiene por objeto evidente „posicionar a la Concertación como un referente aceptable para la izquierda“, como señaló un diputado en Valparaíso.
El documento concluyó que el fisco entregó 15.888 inmuebles pertenecientes a Bienes Nacionales, de los cuales 11.000 fueron traspasados directamente a manos privadas durante el régimen militar.
Apenas el 20 por ciento de las tierras expropiadas durante la Reforma Agraria se mantuvo en poder de campesinos. La superficie perdida por el Estado a manos de funcionarios y terratenientes pinochetistas equivale a la suma de las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule y Metropolitana.
La investigación parlamentaria estableció que 725 empresas, que estaban en manos del Estado en septiembre de 1973, fueron vendidas a un precio irrisorio, para ser controladas por grupos económicos que surgieron y se consolidaron durante la dictadura. El informe determinó que por la venta de sólo 30 empresas públicas entre 1978 y 1990, el Estado perdió más de 2.200 millones de dólares.
La Compañía de Acero del Pacifico (CAP) fue vendida en 105,5 millones de dólares, cuando su valor real ascendía a 811,5 millones de dólares, y la pérdida patrimonial en el caso de la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), alcanzó a 261,9 millones de dólares.
Julio Ponce Lerou, yerno de Augusto Pinochet, asumió la presidencia de Soquimich en 1980, con la misión de sanearla. Veinticinco años después, la empresa, que ahora se llama SQM, y que aún preside Ponce, aparece como líder mundial en los negocios de fertilizantes de especialidad, yodo y litio, con 20 filiales en diferentes países y utilidades por 184,9 millones de dólares en 2004. El negocio ha sido muy ’sano’ para él.
El Estado dejó de percibir también 184 millones de dólares por la venta de la azucarera estatal Iansa, a la que está vinculado el senador independiente relacionado al partido derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Marco Cariola. La UDI, el partido del candidato presidencial Joaquín Lavín, está conformado por cuadros civiles del régimen militar, que hoy pretenden distanciarse del anciano dictador.
En octubre de 1982, José Yuraszeck, hoy connotado dirigente de la UDI, ocupó la gerencia general de Chilectra. La empresa ya había sido dividida en las filiales Chilmetro, Chilgener y Chilquinta. Luego de privatizarla y con sólo 2% de la propiedad de Chilectra, Yuraszeck consiguió un crédito de 65 millones de dólares en el Banco del Estado, con el que compró a Corfo un 20% de la empresa que el dirigía en nombre de todos los chilenos. El Estado le dio empleo y poder, le prestó dinero y le vendió las acciones. Negocio redondo.
La enajenación de Endesa representó una pérdida de 895,6 millones de dólares, la de Chilgener 171,1 millones de dólares, la de Chilectra de 96,4 millones de dólares y la del Banco de Chile 66,9 millones de dólares.
En los años 80, la propiedad del diario ‘La Tercera’ era del Banco del Estado, por una deuda de la familia Picó Cañas. Días antes de la salida de Pinochet, el gerente general del Banco, Álvaro Bardón, entregó la propiedad de la empresa periodística a Álvaro Saieh y los hermanos Abumohor a cambio de un crédito blando del Banco Osorno. El grupo Copesa hoy controla los diarios ‘La Tercera’, ‘La Cuarta’ y ‘Diario Siete’, la revista ‘Qué Pasa’ y las radios ‘Duna’ y Zero. El actual presidente del Banco del Estado, Javier Etcheverry afirma que la operación significó un perjuicio de 273 mil UF para el patrimonio del Banco.
El informe de los diputados dice que: ‘Fue legal vender sin licitación. Fue legal que los mismos que diseñaban las privatizaciones y fijaban los precios de las acciones pudieran posteriormente comprarlas. Fue legal que no se pagaran los préstamos al Estado o que se renegociarán cuando se necesitaba. Por lo tanto, se debe concluir que todo el proceso privatizador se desarrolló en Chile con normas legales decretadas ad-hoc por una dictadura’.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (539 Kb) docx (716 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com