ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESVALORIAZCION DEL DOCENTE


Enviado por   •  15 de Junio de 2013  •  1.733 Palabras (7 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 7

La desvalorización del rol docente

Los problemas que causa la desvalorización del rol docente principalmente, es en los adolescentes que deben elegir una carrera. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que sirven de base a estrategias de prevención y de «revalorización» del rol docente.

1. Introducción Los problemas presentados por los adolescentes ante las elecciones vocacionales docentes involucra a las personas que tienen a su cargo uno de los roles fundamentales en la formación de niños y jóvenes. Tenemos que replantear en qué contexto, desde lo macro social hasta lo personal por tal motivo, nos propusimos analizar con detenimiento este tema. El trabajo comienza con nuestra investigación; continúa a través de experiencias en Europa, EE.UU., Canadá y Argentina.

2. La elección vocacional

La elección vocacional es un acto individual. Comporta una libertad y un riesgo en este camino, intervienen numerosas variables personales, familiares y sociales:

Personales: identificación, el autoconocimiento, las habilidades y destrezas, los éxitos y fracasos, las personas significativas (profesores, amigos, profesionales, artistas, etc.).

Familiares: historia profesional y laboral de los padres y la canalización de sus expectativas (por ejemplo, desear que los hijos realicen los proyectos paternos o los opuestos).

Variables sociales: lo que domina la época, los valores imperantes, la influencia de los medios de comunicación y los imaginarios sociales.

3. Las elecciones vocacionales docentes

A partir de la experiencia recogida en nuestro trabajo, podemos analizar cómo eligen hoy los adolescentes. Fundándonos en nuestra investigación se abre en dos vertientes.

• vertiente principal: lleva a sostener elecciones y «vocaciones» de neto perfil económico y de supuestas garantías de éxito y status;

• vertiente complementaria: (y paradójica): elecciones basadas sólo en el deseo y en la realización personal, absolutamente desvinculadas de todo tipo de consideración social, económica, profesional y de mercados de trabajo presentes y futuros del total encuestado, entre el 8 y el 10% eligió la carrera de Magisterio Superior y, descartó la idea de seguir otros profesorados terciarios y/o universitarios. En los que eligieron la carrera docente se pudo notar la ausencia de motivación económica.

Por otra parte, de los grupos adolescentes que concurrieron a realizar orientación vocacional en nuestro servicio de Extensión Universitaria, y de los talleres, surgieron otros resultados interesantes: En los grupos de reflexión vocacional, cuando se habló del rol docente, aparecieron adscritos los conceptos que se señalan a continuación:

— «malas condiciones laborales»

— «bajos salarios»

— «hacerse cargo de los problemas de los alumnos»

— «necesidad de tener varios puestos para sobrevivir».

En el interior de la provincia, el factor económico es decisivo pues hay muy pocas alternativas de estudio. Esta sucinta información y las conclusiones a las que hemos llegado en nuestra investigación teórica y de campo, nos señalan la necesidad de ampliar y profundizar los estudios en torno a la desvalorización del rol docente.

4. La desvalorización del rol docente

Como punto de partida se tomaron en cuenta investigaciones realizadas en torno a «el malestar docente». La Real Academia Española define el «malestar» como «desazón, incomodidad indefinible». Se tomaron como base investigaciones que merecen destacarse los de José Esteve, Alfredo Fierro y Claude Merazzi, y, entre los nacionales, los de Analía Kornblit, Nora Mendizábal y Julio Neffa.

José Esteve (1994), en su libro El malestar docente «los efectos permanentes de carácter negativo que afectan a la personalidad del profesor como resultado de las condiciones tipológicas y sociales en que se ejerce la docencia». Al estudiar Esteve tomó de J.J. Blasse su categorización de factores de primero y de segundo orden.

Los de primer orden incluyen los recursos materiales y las condiciones directas de trabajo tales como:

• relación docente-alumno;

• violencia en las instituciones educativas;

• carga de actividades en las que se halla inmersa la actividad docente;

• relación docente-directivos y padres en la institución educativa.

Los factores de segundo orden comprenden:

• contexto global o social donde se ejerce la docencia; cultura y valores imperantes en dicha sociedad;

• imaginario social sobre los docentes;

• funciones que la sociedad ha atribuido o delegado al sistema educativo y, por ende, a los docentes.

Esteve hace referencia al docente como un profesional obligado a realizar mal sus tareas, debido a las actividades y responsabilidades de diferentes jerarquías que se le exige llevar a cabo.

Alfredo Fierro (1993) «ciclo del malestar docente». Fierro se basa en la noción tradicional de personalidad la consideración de la personalidad no como un patrón estructural y sincrónico, como un determinado conjunto de asociaciones de covariaciones, extendido en la duración temporal, consistente en una sucesión y articulación de comportamientos ordenados, esta articulación estaría representada por dos polos conceptuales contrapuestos: el «ciclo de acción» y el «curso de acción». Los ciclos de acción representados por conductas repetitivas, reacciones neuróticas, estereotipias, adicciones. Este tipo de conductas siempre vuelven al punto de partida y se sigue perpetuando la situación anómala. en el polo opuesto, en los cursos de acción, se originan conductas abiertas, modificables; las acciones presentes pueden transformarse y volver a producir conductas más creativas para

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com