DIAGNÓSTICO PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA ESCOLAR
MAURICIO CLEMENTE VELAZQUEZEnsayo16 de Noviembre de 2015
2.958 Palabras (12 Páginas)145 Visitas
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA[pic 1]
“Del Occidente de Chiapas”
CLAVE: 07ENL0008P
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
DIAGNÓSTICO PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA ESCOLAR
1.-Datos de identificación de la escuela y características de la misma.
La Escuela Primaria del Estado, lleva el nombre del ilustre escritor mexicano “Ignacio Manuel Altamirano”, conocido como el padre de la literatura mexicana. Ubicada sobre la novena avenida oriente s/n del municipio de Jiquipilas, Chiapas, la institución pertenece a la zona escolar 045, sector 012, con clave 07EPR0432D. La escuela, al encontrarse en un medio urbano cuenta con una organización completa con 6 grados del 1° al 6°, atendiendo a una comunidad estudiantil de 393 alumnos en el plantel.
Encabezada por la presencia de la directora, la profra. María Elena González Gómez y el subdirector el profr. Blass Antonio Hernández Salazar, el cuerpo docente está compuesto por: 14 docentes frente a grupo, dos profesores de educación física, dos profesores de educación artística, un profesor de computación, tres intendentes, tres maestras de USAER y una secretaria, quienes laboran en un horario matutino de 8:00 de la mañana a 13:00 de la tarde normalmente.
El edificio escolar es de concreto, con una infraestructura en buen estado. Cuenta con un domo techado, 14 aulas donde se imparten clases, una sala de computo, cocina, cooperativa escolar, una oficina empleada como dirección y subdirección, pórtico, baños, una bodega para guardar material de educación física, bodega para guardar aparatos de sonido, aula de USAER, dos portones para entrada y salida de los estudiantes, además de algunas áreas verdes donde los estudiantes conviven durante la hora de receso, la mayoría del espacio cuenta con piso de concreto, adecuado con algunas rampas para niños o personas que requieran utilizarla. El mobiliario, en su mayoría se encuentra en buenas condiciones, contando en cada aula con el material necesario. Cada aula ha sido construida de concreto, con dos ventanales con cristales y una puerta de metal. Dentro de ellas, se cuenta con sillas con paleta para cada estudiante, escritorio y silla para el docente, un pizarrón, un librero, de tres a cuatro ventiladores y una pequeña biblioteca de aula, la cual se nutre además, de los libros que a los alumnos les agrada y que aportan para hacer crecer este acervo.
En cuanto al funcionamiento del plantel, los maestros se organizan para cumplir con las normas establecidas y con algunas otras sujeciones. Destaca el funcionamiento de un consejo técnico y comisiones dentro de la misma. Algunos de los acuerdos tomados entre docentes es la distribución de la elaboración del periódico mural, la realización de los honores a la bandera, programas conmemorativos, guardia durante la entrada, hora de receso y salida de los estudiantes, así como en lo académico, en actividades normativas como son: revisión de planeaciones, revisión, autorización y aplicación de exámenes; realización de juntas de padres de familia, firmar del libro de entradas y salidas, entre otras.
En lo que respecta a la comunidad estudiantil, su participación se ve reflejada en los honores a la bandera, realización de partidos de futbol durante la hora del recreo, en actividades de recreación conmemorativos a tradiciones y costumbres de la comunidad, así como eventos propuestos por la misma institución.
Los padres de familia muestran su compromiso con la educación de los infantes asistiendo a las reuniones que la misma escuela promueve, así como en el apoyo y preocupación por mantener una escuela en buen estado a través del Comité de Padres de Familia. Además de, colaborar en los diferentes eventos que la escuela organiza y manteniéndose al pendiente de la educación de sus hijos.
2.- Manifestaciones más comunes de la violencia en la escuela y en el grupo.
La institución escolar está circunscrita en un contexto social, político, económico y cultural específico, condición que la hace una instancia permeable, abierta al entorno. El tipo de convivencia que en ella se va configurando recibe los códigos, valores, creencias, formas de interacción e incluso los problemas y desafíos del contexto. Una de esas manifestaciones que afectan la vida escolar es la violencia.
La violencia es un fenómeno sumamente complejo, variable, al mismo tiempo, apegado al contexto sociocultural en que se produce. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como: “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
En este sentido y según las encuestas aplicadas en la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano, los casos de violencia que se presentan o los factores de riesgo, son los siguientes:
- Hubo alboroto fuera de las aulas.
- Los alumnos se pelean a golpes.
- Se practica el bullying en la escuela.
- Los alumnos se aburren en la escuela.
- Los alumnos se ofenden, se ponen apodos, se calumnian.
- Hubo peleas dentro del salón de clases cuando el grupo estuvo solo.
- Los alumnos no sienten que la escuela les pertenece y no se comprometen con ella.
- Las familias asumen su responsabilidad en la formación de valores y prevención de la violencia.
Estas son las incidencias que más se presentan en la escuela primaria de acuerdo a las encuestas realizadas y por lo que pudimos observar.
También gracias a los factores de protección que se proporciona en la escuela, estos casos se han disminuido. La participación de los maestros y la mayoría de los alumnos, padres de familia, este género de violencia se ha combatido, puesto que de no ser así el panorama que se presentara, fuese otro.
3.- Identificar los tipos de violencia que se pueden prevenir desde la escuela.
4.- investiga, comenta y analiza acerca del papel de la escuela y los maestros ante los diversos tipos de violencia que se identifican (aplicación de encuestas)
De acuerdo a las encuestas realizadas a los docentes titulares, alumnado y con las observaciones de campo realizadas durante nuestra primera jornada de práctica, pudimos percatar los tipos de violencia que se dan con mayor frecuencia entre el alumnado las cuales son:
- Bullying.
- Violencia física.
- Violencia psicológica
La primera se lleva a cabo por el alumnado de manera aleatoria en los grados superiores y el segundo tipo de violencia se lleva a cabo por parte del alumnado en general al momento de realizar alguna actividad lúdica y recreativa, ya que al momento de estar socializando y estar ejerciendo diversos juegos fuera de horas escolares (antes de la entrada, recreo y después de la hora de salida), se percató de algunas incidencias de parte de los alumnos. Y un tercer caso, a través de mensajes agresivos encontrados especialmente en los sanitarios.
En la mayoría de los casos anteriores se les da pronta solución por parte de los docentes del plantel educativo, cuando las incidencias se llevan a cabo en horas escolares los docentes a cargo del alumnado da solución al conflicto, pero si dicho suceso no procede en horas hábiles los docentes en guardia son los encargados de vigilar a los alumnos que esperan después de la hora de salida a sus tutores.
La Institución Educativa tiene un amplio control acerca del tema ya que los docentes titulares están organizados a la hora del receso, de tal manera que toda la escuela está vigilada para que no suceda algún accidente de esta índole. Por su parte todos los docentes inculcan la sana convivencia, primeramente con las acciones que demuestran y el compañerismo que existe dentro del plantel educativo, posteriormente en cada aula escolar hay una seria de acuerdos (reglas) que los alumnos crearon para convivir armoniosamente, así como la implementación de los valores y la ejecución de ellos en las actividades escolares.
Por su parte la institución educativa cuenta con especialistas psicólogos que están a su disposición al momento de intervenir sobre el comportamiento de algún alumno en específico, por lo cual consideramos que la escuela está organizada favorablemente y tiene las herramientas para solucionar los conflictos de esta índole.
El contexto en el que se encuentra la escuela favorece al poco índice de agresiones (Bullying, violencia física) ya que los docentes exigen a los padres un mutuo acompañamiento en la educación de los alumnados, así mismo el alto índice de alumnado hace que la organización de la escuela sea eficiente y de calidad, no obstante cabe resaltar que los alumnos deben de ser supervisados y analizados cuidadosamente sobre su comportamiento académico y social con sus compañeros.
...