DISCRIMINACION RACIAL
viridi6929 de Agosto de 2013
3.347 Palabras (14 Páginas)535 Visitas
TITULO
“discriminación racial”
Concepto de discriminar:
La palabra "discriminar" proviene del latín discriminare y en su primera acepción alude a seleccionar algo o a alguien excluyendo a los demás
Discriminar consiste en dar trato de inferioridad a una persona por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos. Generalmente, al hablar de discriminación nos referimos a la discriminación en sentido negativo, pues se está tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas. Ahora bien, actualmente existe también una medida política denominada "discriminación positiva" que consiste en ayudar a un colectivo desfavorecido de la sociedad para que pueda conseguir la equidad social.
Los tipos más frecuentes de discriminación negativa son los siguientes:
a) Discriminación racial o étnica: tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una determinada raza o etnia. Así ha ocurrido históricamente con los indios americanos, los judíos, los gitanos, los negros, etc.
b) Discriminación religiosa: se da cuando una persona, o grupo de personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar creencia alguna.
c) Discriminación política: tiene lugar cuando algunas personas no pueden expresar libremente sus convicciones políticas porque viven bajo el yugo de gobiernos totalitarios o dictatoriales.
d) Discriminación sexual: se ha producido a lo largo de la historia debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las mujeres, de manera que ellas quedaban relegadas al ámbito doméstico, pues se pensaba que no tenían capacidad intelectual ni fuerza física suficiente para el trabajo
e) Discriminación de nivel cultural y económico: se produce cuando algunas personas consideran a otras inferiores por no haber tenido acceso a la misma formación o por no disfrutar de una buena situación económica.
f) Discriminación estética: se produce cuando una persona es tratada de forma inferior porque su imagen personal no encaja con el ideal de belleza establecido en la sociedad en la que vive.
g) Discriminación por edad: tiene lugar cuando se trata con inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una determinada edad. Generalmente goza de mejor consideración social la franja de edad en la que sus miembros están insertos en el mundo laboral (aproximadamente 25-60 años).
h) Discriminación por discapacidad: se manifiesta cuando una persona es menospreciada o infravalorada por sufrir algún tipo de discapacidad, bien sea física o mental.
i) Discriminación por enfermedad: se produce cuando algunas personas son tratadas con cierto recelo o desprecio por el hecho de estar enfermas.
Con el fin de atajar el problema de la discriminación, gran cantidad de asociaciones que protegen los derechos de los colectivos discriminados procuran concienciar a la sociedad y hacer que reflexione sobre su comportamiento, de manera que las conductas discriminatorias se eviten en la medida de lo posible.
Como podemos ver la palabra discriminación es hacer la diferencia, hacerlo menos. Tratar mal, molestarlo y humillar a alguna persona por como lo vemos o pensamos que es o está mal.
Y hay diferentes tipos de discriminación pero la que desarrollare es la discriminación racial.
Concepto de racial:
El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele darse en menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación.
El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.
El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica, la mayoría negra estuvo sometida a la minoría blanca. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este fenómeno de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.
Los racistas muchas veces se apoyan en teorías pasado-científicas o en la manipulación de datos estadísticos. Es usual, por ejemplo, que argumenten la superioridad de la raza blanco al analizar los resultados académicos, sin mencionar que los niños negros suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud. Un niño que está mal alimentado, que no tiene acceso a los servicios sanitarios y que vive en una vivienda precaria no podrá rendir en la escuela, más allá de su raza.
Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).
ANTECEDENTES HISTORICOS
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DISCRIMINACION RACIAL
La discriminación comenzó con la llegada de los primeros colonizadores europeos. Arribando a tierras "no cartografiadas", e ignoraron o negaron la existencia de pueblos que ya vivían en estas tierras, rechazándolos como salvajes, creyéndose ser superiores, los dominaron por la fuerza, el engaño y/o la coerción y otras medidas. Los despojaron de sus tierras y territorios comenzando así un proceso de discriminación perpetrado por sus Estados-sucesores hasta el día de hoy. La colonización de los pueblos indígenas se dio desde ultramar y otros por vía terrestre.
Este proceso de colonización fue la base de la discriminación Institucional. El elemento clave de este proceso es la tierra. Los pueblos indígenas tienen una fuerte relación con su tierra porque dependen de ella para su supervivencia espiritual y económica.
También se pueden atestiguar los efectos devastadores del desposeimiento de la tierra y la resultante pérdida de identidad y auto-valoración en el sistema de reservaciones, impuesto a las Primeras Naciones de América del Norte. Implementándose diferentes mecanismos y herramientas para usurpar las tierras de los pueblos indígena, entre estos se encuentran:
- Los programas de transferencia de población: combinación de trasladar a los pueblos indígenas fuera de sus tierras ancestrales y adjudicar estas tierras a poblaciones de colonos;
- La militarización, por las fuerzas armadas que ocupan áreas indígenas y
La evolución de la ideología racista en la cultura alemana tuvo su máximo desarrollo con el movimiento nacional socialista (nazismo), liderado por Adolf Hitler, que obtuvo la adhesión de una gran parte de la población alemana en las décadas de 1930 y 1940, hasta que colapsó con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
Los alemanes introdujeron todo tipo de represalias, persecución y marginación contra los judíos principalmente, y contra los gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, etc. Introdujeron un sistema que aislaba a los supuestos inferiores, de la raza inferior, pronta el nazismo implantó los campos de concentración, donde los obligaban a cumplir trabajos forzosos y finalmente los ejecutaban.
DESARROLLO
DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL
En 1963 la Asamblea General de la ONU decidió aprobar oficialmente la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. En el preámbulo de la misma se subrayan cuatro aspectos principales:
• Diferenciación o superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y nada permite justificarla ni en la teoría ni en la práctica.
• Discriminación racial y las políticas gubernamentales basadas en el prejuicio de la superioridad o en el odio racial.
• La discriminación racial daña a quienes son objeto de ella y a quienes la practican.
• La edificación de una sociedad universal libre de todas las formas de segregación y discriminación raciales, que son factores de odio y división, es uno de los objetivos fundamentales de las Naciones Unidas.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL:
Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965, fue aprobada y abierta a la firma y ratificación en virtud de la resolución 2106 (XX) de la Asamblea General, de 21 de diciembre de 1965. La Convención entró en vigor en 1969 tras la ratificación o adhesión de 27 Estados. A fines de 1990, habían ratificado la Convención o se habían adherido a ella 128 Estados, es decir, más de las tres cuartas partes de los Miembros de las Naciones Unidas.
Es la convención de derechos humanos de las Naciones Unidas más antigua y más ampliamente ratificada. Esta Convención se basa en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial del año 1963, parte del principio de la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos, así como que todos tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales, sin distinción por motivos de raza, idioma, sexo, religión o nacionalidad.
Los Estados Partes
...