ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DEL HUERTO COMUNITARIO PARA EL PUEBLO DE QUERENCIA PARROQUIA NONO


Enviado por   •  2 de Agosto de 2020  •  Ensayos  •  2.813 Palabras (12 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

GERENCIA Y LIDERAZGO

PROYECTOS SOCIALES

SÉPTIMO NIVEL

GRUPO 2

PERIODO 56

DISEÑO DEL HUERTO COMUNITARIO PARA EL PUEBLO DE QUERENCIA PARROQUIA NONO

AUTORES: 

Hidalgo Evelyn

Castillo Luis

Osculio Diana

Pacheco Jairo

Torres Erika

PROFESOR: Doc. Díaz Salazar Holger

Contenido

1.        Contextualización        3

1.1        Localización        6

2.        Justificación        7

2.1        Beneficiarios        8

3.        Planteamiento del problema        8

4.        Objetivos        8

4.1        Objetivo General        8

4.2        Objetivos Específicos        9

TEMA: Diseño de un huerto comunitario en el poblado de Querencia de la Parroquia Nono

  1. Contextualización

Los huertos comunitarios,  son prácticas de agricultura en donde participan varios miembros de una comunidad, que tiene lugar en una pequeña zona de tierra ubicada en espacios públicos, este tipo de huertos se caracteriza por tener unas zonas comunes para que todos los participantes del proyecto puedan utilizar una serie de infraestructuras comunitarias (servicios, caminos, etc.) que faciliten las labores agrarias.

Se estima que al menos el 43% de los huertos tiene posibilidades de comercialización de su producción, en la actualidad, las huertas familiares contribuyen en la generación de los medios de subsistencia de las pequeñas explotaciones agrícolas.

Además, las huertas comunitarias viables mejoran la capacidad de los pequeños agricultores y de las comunidades a enfrentar los problemas interrelacionados de seguridad económica, nutrición, salud y seguridad alimentaria. Sus efectos positivos, así como sus beneficiarios son los siguientes:

  • la generación de ingresos monetarios y de trabajo, debido a producción de los cultivos fuera de estación;
  • el mejoramiento de la seguridad alimentaria;
  • el aumento de la calidad alimetaria gracias a la mayor diversidad de la ingesta;
  • la disminución del riesgo debido a la mayor diversidad productiva;
  • el mejoramiento del medio ambiente como consecuencia del reciclado de los desechos, la protección del suelo contra la erosión y la protección de la biodiversidad local.

Los huertos comunitarios a más de ser algo positivo para la alimentación de las personas, estos generan una opción de emprendimiento y en época de coronavirus son una oportunidad para generar fuentes de empleo y llevar un sustento económico para las familias que producen alimentos en estos huertos.

Según una publicación generada por el telégrafo, para quienes buscan vender alimentos orgánicos, con una inversión de alrededor de $600 se puede establecer invernaderos de 40 m², en los que se puede sembrar, por ejemplo, 120 plantas de tomate para producir hasta 500 kilos cada ocho meses, también, se pueden hacer invernaderos más pequeños, solo para auto consumo, con una inversión de entre $ 100 y $ 200. Además, si no se cuenta con terreno, se pueden hacer contenedores con material reciclado, por ejemplo: cajas de madera o plásticas, con botellas o llantas.

En el poblado de Querencia, parroquia Nono, se ha visto la necesidad de poner en marcha un huerto comunitario, debido a que durante la pandemia se vio afectado el normal abastecimiento de productos como frutas, verduras y hortalizas

Es importante recalcar además que dentro del tema de reactivación económica, debido a la paralización de actividades a causa de la pandemia que estamos viviendo,  el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, está tratando de apoyar a productores de frutas, legumbres y hortalizas que estén ubicados en las zonas rurales de la capital, mediante la creación de "Bioferias" móviles que irán de barrio en barrio promocionando la venta de los productos que se producen en los huertos comunitarios, esto es muy importante para el proyecto ya que ayudará a la distribución de los productos que se cultivaran en los huertos comunitarios que se han creado en la zona de Querencia de la parroquia de Nono. (DMQ, 2020).

Según  (Soto Torres, 2020), en su publicación define que la agricultura es la actividad de mayor importancia en la vida del ser humano, ya que en ésta se producen alimentos, combustibles, medicinas y transforman condiciones de vida económicamente.

Pero cada vez nos hemos alejado de la naturaleza y, nos hemos acostumbrado a obtener nuestros alimentos de manera inmediata, no pensamos realmente de dónde vienen y cómo fueron producidos.

Actualmente nos encontramos frente a una crisis global la pandemia del COVID-19,  misma que nos obliga, hoy más que nunca, a concientizar lo que hacemos.  Sobre todo a cuidarnos más, a prestar atención a nuestro mundo y, por supuesto, a alimentarnos mejor. Ante este dilema una respuesta contundente es la producción de alimentos desde el hogar o comunidades rurales que permiten mejorar la calidad de vida.

Intermediarios y subida de precios en frutas, verdutas y hortalizas

Los intermediarios se los considera como actores interrelacionados y estipuladores de precios en el mercado, los cuales pertenecen a una sucesión de operaciones de producción, transformación y venta de cierto producto a un mercado demandante. Los actores podrán intervenir tanto directa, como indirectamente, pero ambos están sometidos e influenciados por ambiente y sector económico en el que se trabaje. Los intermediarios se manejan, actualmente, en el sector de la agricultura, es una cadena de fácil entendimiento en la cual el agricultor vende sus cosechas a un intermediario que posee camionetas y recolecta cosechas de la misma zona; a un precio bastante bajo. Sin sobre pasar el peso de 1000kg. Este segundo, vende las cosechas compradas directamente en los campos a transportistas de camiones medianos; cobrando de esta manera un precio más alto de lo cobrado a los pequeños agricultores. Estos terceros los venden a transportistas de camiones grandes, 16 o más toneladas, los cuales los llevan a los mercados mayoristas para su distribución o venta directa a minoristas, los cuales los venden a sus consumidores finales en un precio entre el 20% y el 400% más alto que su precio original de venta en campos. Con la presencia de los intermediarios, el pequeño agricultor, pierde el valor de su producto y trabajo, por lo menos en un 20%, llegando muchas veces a perder un 400% del precio y ganancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)   pdf (349.6 Kb)   docx (124.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com