ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de familia

d3g4Tutorial27 de Junio de 2013

9.088 Palabras (37 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 37

Definición de familia:

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear moderna no es el único modelo de familia como tal, sino que se encuentra legitimada como modelo hegemónico de lo que se impone culturalmente como normal. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.

Tipos de familia:

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

• Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

• Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.

• Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.

• Familia homoparental, se considera familia homoparental aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.

• Familias extremas, son aquellas familias, normalmente caracterizadas por la presencia de padre, madre y dos hijos, que emplean sus horas en amenazarse muerte y provocarse mutuamente incesantes emboscadas con armas de todo tipo. Con asiduidad, cambian de casa, ya que esta suele quedar destruida tras los campos de batalla que ellos virtualizan. A pesar de ello, son familias bien consolidadas y estables.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.3

Según la doctora Leticia Fiorini:

En la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear. En las sociedades globalizadas, posindustriales, postmodernas pareciera que se diversifican las formas de organización familiar. Por supuesto que esto coexiste, en el marco del multiculturalismo, con organizaciones sociales donde impera la familia nuclear y la ley del padre. El contexto muestra un despliegue de variantes antes difíciles de concebir. Las transformaciones de las familias actuales, la caída del pater familias, la deconstrucción de la maternidad, así como el auge de las nuevas técnicas reproductivas, al poner en cuestión que la unión hombre-mujer sea un elemento esencial para la procreación, desafían el concepto de parentalidad tradicional.

Winch define la familia como "un grupo de dos o más persona unidas por lazos matrimoniales,

de sangre o adopción, que constituyen un sólo hogar, que interactúan entre sí en sus respectivos

papeles familiares y que crean y mantienen una cultura común".

Leahy y colaboradores definen la familia como "un grupo primario que vive e interactúa

íntimamente en una residencia común".

LA FAMILIA: TEORIAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO FAMILIAR.

La familia es considerada la unidad básica de la sociedad; como tal es un objetivo importante de abordar y de fortalecer, por ser la formadora de los actores sociales, cumpliendo diversas funciones. Es por ello que la enfermería, como disciplina que se interesa por el bienestar integral de las personas, también centra su accionar en la familia, a través de la promoción de salud, la educación, el fomento del autocuidado, e intervenciones específicas según las necesidades individuales, considerando su medio ambiente, y los factores que pueden influir positivamente como también en forma negativa

Por lo general el profesional de enfermería requiere de una sólida formación, técnico-científica, filosófica y humanística para brindar cuidado a la persona, familia y comunidad, en forma oportuna, continua y de calidad.

En el cuidado de la familia, la relación de ayuda constituye la base de éste; relación en la cual la enfermera y la persona que cuida trabajan juntas para conseguir el objetivo de ayudar a la persona a enfrentarse a los retos de la vida y facilitar su desarrollo, pues en una crisis situacional como la enfermedad ésta experimenta una carga de estrés añadida como resultado de la permanencia en un ambiente extraño, sometiéndose muchas veces a procedimientos desconocidos y dolorosos; frente a ello experimenta temor, pérdida de control; mayor razón cuando la persona es una mujer la cual ve peligrar su feminidad, desencadenando problemas físicos, psicológicos, emocionales y sociales; por lo que la familia o la enfermera debe ayudar a satisfacer las necesidades fisiológicas, además brindarles todo su apoyo, amor y cariño

Clasificación de las tendencias

Los modelos se han agrupado en tres tendencias:

l. Tendencia naturalista: También denominada ecologista, se incluyen es este apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos.

2. Tendencia de suplencia o ayuda: Los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente.

3. Tendencia de interrelación: En este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la actuación de Enfermería, el concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.

Clasificación de las teorías

En esta clasificación los modelos se agrupan tomando como referencia las teorías que les han servido para su elaboración.

•Modelos de interacción, basados en la teoría de la comunicaci6n-interacción de las personas. Destacan: Orlando (1961), Riehl(1980), Kim(l981).

•Modelos evolucionistas, se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos de una situación de Enfermería. Son útiles en cualquier campo de la Enfermería relacionado con la edad. Destacan: Thibodeau (1983), Peplau (1952).

•Modelos de necesidades humanas. Parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la Salud corno núcleo para la acción de Enfermería. Destacan: Henderson (1966), Rogers (1970), Orem (1980), Roper (1980).

•Modelos de sistemas, usan la teoría general de sistemas como base para describir los elementos de una situación de Enfermería. Destacar: Roy (1980), Jhonson (1980), Newman (1982).

Clasificación por categorías

Existen 4 grupos diferenciados de teóricas de enfermería. Correspondiendo con las distintas categorías :

A .Enfermería humanística como arte y ciencia: agrupa a algunas de las más conocidas como son F. Nigthingale, V. Henderson, Abdellah, Wiedenbach, Hall, D. Orem, Adam, Parsy, Leininger y Watson.

B .Relaciones interpersonales: destacan las investigadoras Peplau, Orlando, Travelbee, Wiedenbach, King, Riehl-Sisca, Erickson, Tomlin, Suwain y Barnad.

C. Campo de los sistemas: son representantes de la misma, Johson, E. Roy y B. Neuman.

D. Campos de energía: se encuentran en este grupo Fritzpatrick, Rogers, A. Newman y Levine.

Diferentes métodos de investigación permiten hoy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com