ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  1.893 Palabras (8 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 8

DEMOCRACIA

Muchos autores comparten ideas básicas al momento de definir el término democracia, resaltando principalmente la palabra libertad, justicia, leyes, oportunidades de elección, igualdad, fuerza popular y servicio al pueblo; en este particular el autor estudiado presenta la democracia como una realidad política que incluye principalmente los derechos semejantes para los ciudadanos, libertad de expresión, de organización y oposición política, elecciones libres y limpias para decidir quién va a gobernar, plazos definidos y limitados de gobierno, lucha política no violenta, imperio de leyes comunes para todos y de un poder judicial independiente.

Una sociedad desarrollada con esos principios o filosofías son sociedades pluralistas, donde los derechos individuales y grupales son respetados, creando un puente para la unión de diferentes opiniones, criticas, y movimientos políticos diferentes, sociedades donde la descentralización no solo es institucional sino territorial, es decir, que el poder no se concentra en un lugar en especifico, como se acostumbraba en la antigüedad cuando las ciudades se desarrollaban en torno a la ubicación de los organismos públicos alrededor de la plazas de

las ciudades, sino que estratégicamente se ubican las instituciones para mejorar la accesibilidad del pueblo a ellos y generar fuentes de empleos.

Entender el verdadero concepto de la democracia, evita la confusión con otros sistemas de gobierno que se quieran presentar como una mala copia de ella, como el autor lo llama “el rostro de la democracia”. La fisonomía de la verdadera democracia, esta tallada por un manto de servicio, donde “el gobierno sirve al pueblo y no el pueblo al gobierno”, donde los gobernantes o autoridades elegidas no son favorecidas para ejercer un dominio a criterio personal sobre las masas sino para liderizar y alcanzar las metas y proyectos para el bien común. Por tanto es necesario resaltar la verdadera cara de la democracia, y en la medida que se conozca con claridad, también se podrá reconocer notoriamente lo que es una imitación de ella.

Es aquí donde somos confrontados con la realidad, donde el deber ser se desaparece, y se nos presenta una lucha por el beneficio y sueños personales de los gobernantes democráticos y donde estos sueños y ambiciones de uno se convierten en el pensamiento impuesto a las masas mediante los mensajes mediáticos y el

contenido subliminal en los discursos. Es por eso que se requiere de los miembros de las sociedades mal llamadas muchas veces como democráticas, la preparación intelectual, espiritual y moral para no ser un blanco fácil para cierta manipulación, y sistema de manejo de títeres.

Entre otros aspectos de la fisonomía de la verdadera democracia se presenta la libertad, como la libre oportunidad que cada individuo tiene para buscar y alcanzar sus propios objetivos sin ninguna restricción externa, sin imposición de gustos o donde se force a tomar decisiones contrarias a las posturas y pensamientos personales; igualdad política, representada en el derecho al sufragio, sin exclusión de clases o raza social; el consenso, como la autoridad del pueblo para elegir quienes le gobiernan.

Del mismo modo, el gobierno se presenta como agente del pueblo, es decir los gobernantes son los delegados para llevar a cabo el deseo del pueblo y no sus propios deseos egoístas; la participación, el poder del pueblo no termina al momento de las elecciones sino que al contrario el pueblo tiene el deber y el derecho de participar en las decisiones políticas o de otra índole en el ejercicio de la autoridad

elegida mediante otras formas de consulta popular; un ambiente de diversidad y de controversia, sujetos a leyes, donde exista un ambiente flexible para la diferencia de opinión y de resolución de conflictos o diferencias, dados por múltiples intereses, donde no se cercene y se calle la opinión de diferentes tendencias políticas sino que al contrario se puedan escuchar para el fortalecimiento de posibles debilidades del estado actual.

Asimismo, se caracteriza por poseer moderación y compromiso, donde los ciudadanos autocontrolados cumplan con sus deberes y derechos a la par que respetan y toleran los puntos de vistas divergentes; decisiones a través de elecciones como medio para la solución y decisión final de los conflictos; decisiones abiertas y tentativas, con el conocimiento que la verdad absoluta no reside en una sola persona sino que muchas veces las criticas proveen la oportunidad de crecer y mejorar, es decir, se presentan las criticas como una revisión dinámica del trabajo realizado y la ocasión de integrar nuevos cambios y también se presenta como una sociedad donde se defienden los derechos de las minorías mediante leyes inviolables que protejan los derechos de todos.

Teorías Contemporáneas de la Democracia.

Actualmente se considera a la democracia como una forma de Estado en la cual, en teoría, el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno así como el de tomar todas las decisiones de gobierno; reside en la ciudadanía, o cuerpo electoral, pues los gobernantes son electos a través del voto popular.1 En un sistema así, las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por gobernantes, cuya legitimidad, según el orden jurídico, deriva de su elección por los gobernados.

No todos los habitantes de un Estado democrático deciden en la política, sino sólo aquellos que ostentan de pleno derecho la condición de ciudadanos (quienes son ciudadanos en México? Art .34 constitucional) y dentro de éstos, sólo aquellos que eligen participar, generalmente mediante el voto en las elecciones, para los cargos de gobierno o cualquier otro proceso electoral como el referéndum o el plebiscito.4

A) Democracia Liberal o Constitucional.

En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es decir, el derecho de la mayoría a que adopte una posición cuando existen diversas propuestas.11 Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular, asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo, esta regla no debe nunca rebasar los principios de libertad individual e igualdad.12 A partir de lo anterior, algunos estudiosos han sugerido la siguiente definición de democracia liberal o constitucional: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.

Sintetizando, el concepto de

Democracia liberal o democracia constitucional supone un sistema con las siguientes características:

1) Existencia de una constitución, que limita las funciones del gobierno y controla su funcionamiento en lo formal.5

2) División o separación de poderes, o mejor dicho de las funciones y los organismos de poder, sobre todo la función judicial.13

3) El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal).14

4) Existencia de varios partidos políticos (pluralismo político).6

5) Protección de los derechos individuales (vida, libertad, propiedad, seguridad).

6) Principio de igualdad ante la ley.

El término democracia también se utiliza ampliamente no sólo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social menos vertical, más horizontal, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido, es habitual el uso del término democratización, como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, las relaciones laborales, la empresa, la universidad, la escuela, la cultura, etc.15 En la práctica, estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia.

La teoría clásica de la democracia liberal presupone que la existencia de un mercado y de libertades individuales en el aspecto económico, es condición para que exista democracia política; esto es, que exista un país y un mercado con fronteras.16

Para esta tradición democrática liberal, el

Individuo es un sujeto fundante. En su calidad de ciudadano, es un ser político que hace conocer su voluntad para que ésta sea parte de la voluntad gobernante.17 Al menos, delibera con el resto de los individuos en igualdad de condiciones para lograr decisiones legítimas (Held, 1990). Esta tensión entre el individuo y "los otros", hacen de la democracia un cuerpo bicéfalo que contiene en sí misma las libertades del individuo y la soberanía de un pueblo como un todo, 18 aún cuando esto signifique resignar libertades –y por lo tanto intereses- individuales en pos del bien común (Strasser, 2000). Libertad/ igualdad, individuo/ comunidad, ciudadano/ Estado: en la tensión entre estos polos se dirime la historia contemporánea de la democracia.

B) La teoría pluralista de la democracia.

Robert Dahl7 es el autor más representativo, postula que la democracia es un ideal imposible de realizar en la práctica, por lo que debemos descartar el término de democracias "reales". Lo que existe son "prácticas reales" o "poliarquías", es decir, combinaciones de liderazgos con control de los no líderes sobre los líderes, regímenes cuyos actos presentan una correspondencia con los deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo período de tiempo.8

El término poliarquía incluye a una gran variedad de organizaciones que, difiriendo entre sí, será llamada comúnmente democracia.19 Algunas de sus características son: el control de las decisiones gubernamentales sobre las medidas oficiales le corresponde a funcionarios electos; quienes son elegidos y

luego sustituidos por elecciones libres relativamente frecuentes; en esas elecciones tienen derecho a votar prácticamente todos los adultos; también a ocupar cargos presentándose como candidatos; y gozan del derecho de libertad de expresión; tienen acceso a diversas fuentes de información; tienen derecho a formar asociaciones políticas que procuran influir en el gobierno, rivalizando en las elecciones.20

Las poliarquías se dan en sociedades pluralistas, lo que presupone el reconocimiento de la dispersión en el poder, la presencia de ciudadanos con distintos intereses con posibilidad de agruparse libremente, la existencia de grupos de interés libre, competitivo. Los protagonistas, en este caso, más que los líderes son los grupos de interés, donde los no líderes controlan a los líderes.

C) La Teoría de la democracia participativa competitiva.

Para Shumpeter9 la democracia participativa es "un conjunto de principios constitucionales para llegar a decisiones políticas que concreten el bien común a través de elecciones por las que se concreta la voluntad general”.10

No es un principio de técnicas para luchar electoralmente.

Para él no existe el Bien Común porque los individuos están motivados por una multiplicidad de principios y valores que son constantes y que no necesariamente se plasman en el Bien Común.

No existe tampoco la voluntad general (mito inexistente) porque al igual que la opinión pública, no se conforman con decisiones autónomas y racionales de los individuos, quienes actúan por impulsos extra racionales, continuamente sometidos a la

presión de la propaganda.21

Nexo entre élites gobernantes y gobernados. La teoría shumpeteriana dio origen a dos escuelas sobre la teoría de la democracia:

A) Teoría competitiva de la democracia del propio Shumpeter basada en la competencia electoral entre élites por el voto popular. Los críticos de este enfoque la han denominado elitista, que no contempla la participación popular;

B)Teoría participativa de la democracia, se basa en los conceptos de bien común y voluntad general.22

D) La Teoría económica de la democracia.

Refuerza la identificación entre la esfera política y económica, pero a diferencia de Shumpeter, acentúa el carácter racional de la competencia electoral, pero no deja de reconocer que el individuo es apático, desinformado y manipulado.25

Conclusiones:

a) El gobierno democrático se puede considerar como un gobierno de élite en cuanto que las decisiones políticas le corresponden a los ciudadanos, y en el caso de México, también a los partidos políticos.23

b) La competencia electoral es el único elemento que permite registrar las preferencias de los individuos;24 no obstante las manipulaciones que se pueden generar, precisamente por dejar la exclusividad de la competencia a un grupo llamado partido político.

c) Por lo mismo, el partido político se constituye en un mecanismo de control de las élites.

EJERCICIO: Elabora un mapa conceptual de las teorías de la democracia.

...

Descargar como  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt