ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Administrativo

Nyhilus30 de Abril de 2012

18.656 Palabras (75 Páginas)1.046 Visitas

Página 1 de 75

ÍNDICE GENERAL

Pág.

LISTADO DE PARTICPANTES...……………………………………. ii

Índice General………………………………………………………….. 4

Introducción……………………………………………………………. 6

Fundamento Constitucional del derecho Administrativo……………… 8

Principio de la Separación Territorial del Poder Público..……….......... 10

Principio de la Separación Orgánica del Poder Público….. ……….. 10

Principio de Colaboración Funcional de los Poderes………………. 11

Principio de Legalidad……………………………………..................... 12

Principio de Atribución de Potestades Administrativas……………….. 12

Principio de Respeto a las Situaciones Jurídicas Subjetivas…………… 13

Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva ………………………....... 13

Principio de Control Jurisdiccional de la Administración Pública ……. 14

Principio de Reserva Legal…………………………………………….. 15

Principio de la Normatividad Previa ….…………………….…............. 15

Principio de la Jerarquía Normativa…………………………………… 15

Principio de la Inderogabilidad Singular de los Actos Generales……... 16

Principio del Fin del Interés Público ……………………....................... 16

Principio de la Responsabilidad Administrativa……………………….. 16

Jurisdicción Contencioso Administrativa…………………………….... 17

Principios para la Configuración de la Competencia de la Jurisdicción Contencioso Administrativa…………………………………….……... 17

Distribución de la Competencia entre los Órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa…………………. ……………………….. 18

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO……........................ 18

Clasificación de las Fuentes del Derecho Administrativo……………... 19

Fuentes Primarias ……………………………………………………… 19

Fuentes Complementarias …………………………………………… 20

PIRAMIDE DE KELSEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO…... 22

Fuente de Rango Constitucional…………………………………… 22

Fuentes de Rango Legal ……………………………..……….……. 22

Fuentes de Rango Sub Legal o Administrativo ……………………….. 22

OTRAS FUENTES…………………………………………………….. 23

Jurisprudencia ………………….……………………………………… 24

Tratados como fuente del derecho administrativo……………………... 24

Clasificación de los tratados ……..……………………………………. 25

Naturaleza jurídica …………………….………………………………. 25

Los Tratados Internacionales…………………………………………... 27

Origen, validez y prelacion del Derecho Administrativo…...…………. 28

Actos de gobierno……….………………………………..……. 34

Leyes Habilitantes……………………………………………………… 35

Evolución de las Leyes Habilitantes en Venezuela 1961-2010………... 39

La Constitución como Fuente Directa del Derecho Venezolano……… 54

DECRETO LEY……………………………………………………….. 58

BIOGRAFÍA DE HANS KELSEN …………………………………… 61

Conclusiones…………………………………………………………… 63

Referencias……………………………………………………………... 65

Anexos…………………………………………………………………. 68

INTRODUCCIÓN

El Derecho Administrativo tiene su origen con la Revolución Francesa, y demás acontecimientos ocurridos de los siglos XVIII y XIX. Antes de estas revoluciones no se reconocía la igualdad de todos los hombres como principio jurídico; a partir de ellas, estos dejarán de ser súbditos para pasar a ser ciudadanos, con derechos y obligaciones iguales.

Con posterioridad a la instalación del régimen administrativo, la pregunta de quién debe juzgar a la Administración. Se cuestiona si, por una parte, debían ser los jueces ordinarios pertenecientes al Poder Judicial quienes juzgaran a la Administración, o si, por otra parte, debía ser la propia Administración quien ejerciera esa función.

En este mismo orden de ideas, la raíz del problema se encuentra en que los jueces ordinarios eran aquellos del Antiguo Régimen, nobles que quedarían dotados de poder de anular las decisiones del Nuevo Régimen; por esa razón se resolvió el problema con la creación del Consejo de Estado, que será el órgano encargado de juzgar a los entes administrativos, al mismo tiempo que serian dependientes del Jefe de Gobierno.

En cuanto a su ámbito de aplicación y normas de organización, el Derecho Administrativo establece los órganos e instituciones a través de los que actúan la Administración Pública, desde los servicios centrales, los órganos desconcentrados, y organismos autónomos dependientes de otras instituciones.

Desde aquí se puede ver con más claridad el ámbito del Derecho Administrativo Venezolano, ya que esta llamado a regular las actuaciones de manera interna del mismo Estado esencial de Derecho, así mismo, la jerarquía de las fuentes hace que en la llamada pirámide normativa, la cúspide de nuestro Derecho se encuentre ocupada por la Constitución, como norma de normas. Bajo ella, rigen las normas que cuentan con carácter de ley formal, mientras que en la base de dicha pirámide hallamos los reglamentos.

Ahora bien, el Derecho Administrativo es aquella rama del Derecho público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial, aquellas relativas al poder ejecutivo, cosa que tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subfunción del gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados de mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, de bienestar, entre otras.).

En este mismo orden de ideas a continuación encontramos que el Derecho Administrativo se divide en nueve ramas: Derecho administrativo orgánico: encargado del estudio sobre las formas y principios de organización administrativa, Derecho administrativo funcional: sobre la disfunción administrativa. Derecho procesal administrativo: normas sobre control administrativo y jurisdicción en la materia y finalmente encontramos la responsabilidad del Estado; la cual estudia las causales y procedencia del deber de la Administración de reparar los males causados por ella. Entre otros.

En cuanto a normas de organización, el Derecho administrativo establece los órganos e instituciones a través de los que actúan la Administración Pública, desde los servicios centrales, los órganos desconcentrados, descentralizados y organismos autónomos dependientes de otras instituciones y, en su caso, los Consejos de Ministros, los Ministerios, Secretarías Generales, Direcciones generales, Subsecretarías, órganos representativos de las entidades que componen la Administración local, de empresas públicas, entre otros que no sean los mismos.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Un hecho fundamental para el Derecho Administrativo fue la aprobación de una nueva Constitución en el año 1999, que influye en la sistemática y contenido del Derecho Administrativo Venezolano. El ordenamiento jurídico que la Constitución diseña, es un ordenamiento Principal, formado por derecho, así como por principios y normas. Los principios operan con el alcance y la fuerza que les reconoce el artículo 4 del Código Civil. Su rol es servir de base y fundamento a todo el ordenamiento jurídico, son las grandes directrices hermenéuticas y de aplicación, a y falta de otra normativa jurídica, la última fuente del Derecho. Son principios, los que la Constitución define como tales, y tiene así el rango de Principios Constitucionales”, sin embargo no todos están recogidos en la Constitución.

Brewer Carias, advierte que los Principios Constitucionales, tienen particular importancia para el Derecho Administrativo, con lo cual se consolida el proceso de constitucionalización del Derecho Administrativo Venezolano, pues su contenido configura el marco de actuación de la Administración pública, entre otros; el Principios de Separación de Poderes, el Principio de Legalidad, el Principio de Respeto a las situaciones jurídicas subjetivas y Principio de Control Jurisdiccional de la Administración Pública, entre otros.

Principio de Separación de Poderes

El Principio de Separación de Poderes, responde a una concepción de separación de funciones, como las más adecuadas al principio enunciado por Montesquieu (El Espíritu de las Leyes- quien no distinguió entre las tres nociones, y por ello no se planteó la necesidad de usar tres expresiones distintas para denominarlas). “La Separación de Poderes”, no es tal separación, sino mas bien la distribución de las funciones estatales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com