Derecho Natural, el derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad.
melissa_lozanoDocumentos de Investigación13 de Octubre de 2015
936 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
Personajes  | Obras  | Principios que sustentan  | 
John Locke  | Segundo ensayo sobre el gobierno civil  | Derecho Natural, el derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad. La sociedad civil solo surge para el mantenimiento de esos derechos. Los gobiernos deben de estar separados en dos poderes fundamentales: el Legislativo y el Ejecutivo.  | 
Montesquieu  | Cartas Persas El espíritu de las leyes  | Atribuyéndoles a tres poderes distintos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.  | 
Voltaire  | Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses  | Reclamaba que se eliminaran los privilegios, la censura, la arbitrariedad y el despotismo. Ataco particularmente a la iglesia Católica. Afirmaba profesar una nueva religión, el Deísmo, o religión de la naturaleza que sostenía la creencia en un Dios animador del mundo y de la naturaleza y en la inmortalidad del alma, y negaba todo lo que no fuera comprensible por la razón.  | 
Rousseau  | ‘’El Contrato Social’’  | Los hombres disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena libertad. Delegan en algunos la función de gobernar, aseguraba que la soberanía radica en el pueblo.  | 
Gourney  | Principio de: dejad hacer, dejad pasar Fuente de riqueza: la industria Propuso además, una reforma fiscal en la que se establecía un impuesto sobre la tierra, cualquiera que fuese dueño, oponiéndose a la exención de impuestos que disfrutaban las clases privilegiadas, principalmente los terratientes.  | |
Adam Smith  | La Riqueza de las Naciones  | Para el, la única fuente de riqueza era el trabajo, que debía realizarse con absoluta y total libertad.  | 
Escuela  | Representante  | Principio que sustenta  | 
Mercantilismo  | Actividad económica Finalidad esencial de la vida económica la adquisición de oro y plata para la acuñación de moneda, con la creencia de que cuanto más dinero acumulase un país más rico sería.  | |
Fisiocracia  | Franceses Quesney y Gourney  | Quesney sostuvo la idea de que Dios había establecido leyes naturales y perfectas que regulaban toda la economía. Asevero que la verdadera fuente de riqueza era la tierra y que, por consiguiente, las únicas actividades que realmente creaban riquezas eran la producción agrícola y minera. Gourney sostuvo las ideas de su maestro, pero agrego que además de la tierra existía otra importante fuente de riqueza; la industria, propuso además, una reforma fiscal en la que se establecía un impuesto sobre la tierra, cualquiera que fuese dueño, oponiéndose a la exención de impuestos que disfrutaban las clases privilegiadas, principalmente los terratientes.  | 
Liberalismo económico  | Adam Smith  | De origen escoces, considerado el padre de la moderna economía política, para él, la única fuente de riqueza era el trabajo, que debía realizarse con absoluta y total libertad.  | 
...