Derecho Público: El derecho en el que interviene el Estado
arturo.r98Síntesis16 de Abril de 2018
5.065 Palabras (21 Páginas)276 Visitas
Derecho Civil
Primer Parcial
Derecho Público: El derecho en el que interviene el Estado.
Derecho Privado: El derecho entre particulares sin intervención del Estado.
- El tener derecho es poder exigirle las autoridades (jueces).
 - Frente a un derecho siempre hay una obligación (acreedor/deudor). Para que exista un acreedor tiene que haber un deudor y viceversa, no existe uno sin el otro.
 
Deber Jurídico 
  | Obligación 
  | 
Hecho 
  | Hecho Jurídico. 
  | 
Acto Jurídico 
  | 
[pic 1]
- Solemnidad: Se celebra frente a un oficial del registro civil (Matrimonio).
 - Capacidad (Todas las personas tienen capacidad de goce sin embargo no todas las personas tienen capacidad de ejercicio.)
 
- Capacidad de goce: es la aptitud de ser titular de derechos (subjetivos) y obligaciones.
 - Capacidad de ejercicio: cuando se posee la aptitud de ejercer por sí mismo los derechos y cumplir las obligaciones que se tienen. [Mayor de edad en el pleno uso de sus facultades mentales (Incapaces art 450 Código Civil para el Estado de Nuevo León). (La capacidad jurídica: es la capacidad para efectuar actos jurídicos por uno mismo.)]
 
- Vicios del consentimiento
 
- Error: creer algo que no es.
 - Dolo: Manipulación de la verdad y la realidad para que el otro caiga en error.
 - Violencia: Violencia física, moral o psicológica para que se realice el acto jurídico.
 - Lesión: Aprovechamiento de la extrema ignorancia o necedad del otro para realizar el acto jurídico.
 
[pic 2]
Uni & Bilateralidad de los Actos Jurídicos.
- Los actos jurídicos pueden ser tanto unilaterales como bilaterales.
 
- Unilaterales: Es cuando en el acto jurídico los involucrados son únicamente acreedor o deudor (Ejemplo: donación, testamento, otorgamiento de un poder, etc..)
 - Bilaterales: Es cuando en el acto jurídico los involucrados son tanto acreedores como deudores, en este hay acreedor-deudor y deudor-acreedor. (Ejemplo: contrato de compraventa, contrato de arrendamiento, etc..)
 
Atributos de las personas.
- Los atributos de la personalidad se obtienen con el nacimiento y se extinguen con la muerte.
 - Los atributos de las personas son:
 
- Nombre.
 - Domicilio
 
- Domicilio voluntario (Donde se decide vivir y permanecer)
 - Domicilio involuntario (domicilio forzoso: prisión, militares, etc.…)
 - Domicilio convencional (Lugar que se designa por voluntad para el cumplimiento de derechos y obligaciones. Ejemplo: el domicilio convencional de una empresa es un determinado despacho jurídico.)
 
- Nacionalidad
 
- Mexicano
 - Extranjero (Estadounidense, francés, alemán, italiano, etc.…)
 - Múltiples nacionalidades (Mexicano y Estadounidense)
 
- Patrimonio
 - Estado Civil (de las personas físicas únicamente) (no existe viudo ni divorciado)
 
- Soltero
 - Casado
 
- Capacidad Jurídica. (Art 450 CCENL)
 
- Capacidad de Goce.
 - Capacidad de Ejercicio.
 
Impedimentos para contraer matrimonio.
Impedimentos para Contraer Matrimonio (Art.156)  | |||
Fracc.  | Nulidad Inexistencia  | Quien la puede promover  | Tiempo  | 
I y II Menor de edad  | Nulidad Relativa  | A los que les compendia otorgar la autorización o consentimiento  | 30 días conocimiento del matrimonio.  | 
III Padres Humanos Tíos  | Absoluta Absoluta Relativa  | Erga Omnes-----MP Erga Omnes-----MP Directamente afectados 3er grado  | Indefinido Indefinido 30 días conocimiento  | 
IV Afinidad  | Relativa  | Directamente afectados 3er grado  | 30 días conocimiento del matrimonio.  | 
V ----------------------------------------Derogada----------------------------------------------------  | |||
VI Atentado contra la vida  | Absoluta  | Hijos del afectado, MP----Erga Omnes  | 6 meses desde el matrimonio  | 
VII Miedo, fuerza  | Relativa  | Cónyuge Afectado  | 60 días desde que cesa la violencia.  | 
VIII Droga Impotencia Enfermedad  | Relativa  | Cónyuge afectado  | 60 días desde que se celebra el matrimonio  | 
IX Interdicción  | Relativa  | Cónyuge capaz, tutor del incapaz.  | Indefinido  | 
X Casarse 2 veces.  | Relativa  | 1er cónyuge, hijos, 2do cónyuge, MP-----Erga Omnes  | Indefinido  | 
De los Esponsales
- Promesa de matrimonio presentada por escrito y aceptada.
 - Los esponsales no están obligados a casarse, y en caso de que no lo hagan no se aplica pena alguna.
 - En caso de que no se celebre el matrimonio o se cancele el mismo los esponsales tienen el derecho de pedir reparación monetaria de daños y prejuicios e indemnización dependiendo de cuanto duro el noviazgo y la proximidad de la boda.
 - Se tiene un año para pedir de vuelta las donaciones antenupciales, daños y prejuicios e indemnización.
 - Los impedimentos para los esponsales son los mismos que los del matrimonio en el art 156.
 
Del Parentesco.
- Existen tres tipos de parentesco, el parentesco civil, por afinidad y consanguíneo.
 
- Parentesco consanguíneo: es el que se obtiene por la familia biológica, aquel parentesco que es por sangre, relacionado a la filiación. (Ejemplo: Padre, madre, hermanos, hijos, abuelos, tíos, nietos, primos, etc…)
 - Parentesco por afinidad: es aquel que uno contrae con la familia consanguínea de su cónyuge. Este solo nace del matrimonio y se extingue con la disolución del vínculo matrimonial. (Ejemplo: suegro, cuñado, yerno, ect…)
 - Parentesco civil: es aquel que se obtiene mediante la adopción (Únicamente mediante la adopción). Tiene los mismos efectos jurídicos que el parentesco consanguíneo, es relacionada a la filiación civil.
 
- Existen múltiples grados de parentesco para contar el grado que tienen dos familiares es necesario contar a todos los involucrados y substraerle uno al total, que comúnmente es el progenitor en común (Resultado -1)
 - Existen dos tipos de líneas dentro del parentesco, que son la línea recta y la línea colateral-
 
- Línea recta: Esta línea se extiende por los progenitores comunes únicamente y puede ser ascendiente o descendente. (Abarca únicamente los directamente relacionados aquellos que son necesarios para la existencia de un individuo)
 
- Línea recta ascendiente: esta va subiendo conforme a las generaciones. (Ejemplo: padre, abuelo, bisabuelo, tátara abuelo, etc…)
 - Línea recta descendiente: esta va bajando entre progenitores comunes. (Ejemplo: hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, etc…)
 
- Línea colateral: se extiende por los demás parientes que no son los progenitores comunes y puede ser colateral igual o colateral desigual.
 
- Línea colateral igual: abarca aquellos familiares colaterales que se encuentran en la misma generación que uno (Ejemplo: Primos hermanos, primos segundos, etc…)
 - Línea colateral desigual: abarca todos aquellos familiares colaterales que no se encuentran en la misma generación que uno mismo (Ejemplo: tío, tío abuelo, sobrino, etc…)
 
Segundo Parcial
De los regímenes matrimoniales
- Sociedad conyugal/bienes mancomunados: Todos los bienes adquiridos durante el matrimonio les pertenecen a ambos cónyuges.
 - Separación de bienes: Solo lo que el cónyuge adquirió es suyo. Nada del otro cónyuge te pertenece ni nada tuyo le pertenece. Cada quien tiene el 100% de sus propios bienes.
 
En las capitulaciones conyugales se establecen la administración de los bienes en el matrimonio. Este es un acuerdo de voluntades. (Acto jurídico).
...