Derecho a la vida (aborto)
carmenmlbaezEnsayo8 de Noviembre de 2016
2.854 Palabras (12 Páginas)534 Visitas
[pic 1]
Trabajo en equipo
Materia: Desafíos de los derechos humanos
Tema: Aborto (derecho a la vida)
Integrantes:
Alberto Bello
Carmen Leyva
Aimeé Espinosa
Introducción
Este documento es un texto basado en una investigación respecto a lo que comprende el derecho de la vida como el más básico para la aplicación de los demás derechos establecidos en la ley universal de los derechos humanos y la otro derecho que sigue en alegato que es derecho de elección sobre nuestro propio cuerpo y de la vida digna que todo ser humano merece vivir.
Este trabajo, realizado por medio de la investigación de alumnos de distintas carreras de la universidad ITESO es con el objetivo de ampliar el panorama del lector respecto al tema del aborto y del derecho a la vida desde varias perspectivas y con datos duros para analizarlo a profundidad.
Nuestra misión no es hacer cambiar la perspectiva de quien lea la investigación y mucho menos su postura, simplemente poder conocer más el tema y compartir los descubrimientos que nosotros en su momento fuimos descubriendo.
- ¿Cuál es la historia y fundamento de ese derecho?
La vida ha sido considerada como el derecho de mayor significado en las sociedades civilizadas. Históricamente en la época de formación de la sociedad humana la vida fue considerada como un bien del que podía disponer el padre de familia en la forma que lo crea conveniente. Es decir la persona no era titular de su vida, en esas sociedades, sin embargo decidían en relación con la economía, con el orden y con las posibilidades de sobrevivencia esto hoy en día ha cambiado completamente.
El derecho a la vida es una de los derechos universales aceptados por todos los países sin dudarlo, este derecho tiene un significado distinto en cada país siendo modificado pero siempre con el fin que de no atentar con la vida de cualquier ser humano, incluso sin haber nacido aún.
El derecho a la vida es un valor humano el cual es incluyente para todos sin tomar posiciones jerárquicas de poder o superioridad de ningún tipo, es arbitrario para todos.
El fundamento principal de este derecho es que para que un individuo pueda gozar del resto de derechos permitidos dentro de su contexto social, cultural y/o histórico.
- ¿Se cumple adecuadamente con este derecho?
Este es el derecho fundamental que un ser humano debe poseer para así poder gozar del resto.
Entramos en un conflicto cuando se habla del derecho a la vida ya que hay dos vertientes en materia de derechos, uno que apoya la vida (pro-vida) y el segundo que apoya la toma de decisiones (pro-elección) y el infinito debate de estas dos posturas inicia cuando siendo ambos derechos se contradicen entre sí y no se puede aplicar uno sin afectar al otro.
La manera en que estos derechos toman papeles en el mundo es completamente diverso y complejo; contextualizando en México, antes era penalizado en su totalidad la inducción de un aborto a nivel nacional, sin embargo el 24 de abril del 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la despenalización del aborto inducido hasta la semana 12 de gestación con el objetivo de aprobar las reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal.
Hablando de manera internacional, hay países donde existen códigos culturales, tradiciones y creencias completamente a las que conocemos en México. Un claro ejemplo de esto es en el continente Africano, donde en ciertos lugares se sacrifican mujeres embarazadas como un ritual de sus tribus.
Sin embargo existe un enorme contraste cuando se habla de países primermundistas donde es un derecho establecido, claro es el caso de nuestro vecino Estados Unidos de Norteamérica donde jurídicamente abarca a todo el territorio nacional y es una ley vigente desde el 22 de enero de 1973, estipulado como un derecho de elección para la interrupción legal del embarazo. Sin tomar partido, lo incongruente de esta situación es que viéndolo desde el lado pro-vida, evidentemente está incumpliéndose y curiosamente siendo el principal derecho sobre todos los demás no está establecido tal cual en algún organismo oficial ya sea nacional o internacional que defina el cumplimiento obligatorio de los derechos humanos.
- Cuáles son los principales factores que dificultan o cuales facilitan la vigencia del derecho en el mundo y en México?
El derecho a la vida en México, como previamente se menciona tiene distintos matices.
Centralizando el tema del aborto la facilidad de vigencia para este derecho depende completamente de la zona geográfica donde se esté ubicado.
Entramos en otro conflicto donde se habla de dos vidas, una es la del producto en gestación y la segunda es de la mujer que se encuentra embarazada, por esta razón Ciudad de México y Chiapas han legalizado la interrupción de la gestación hasta las doce semanas esto con tal de ofrecer una alternativa seguras y evitar métodos clandestinos que puedan poner en riesgo las dos vidas de las que se habló anteriormente.
En el resto de los estados de la república, el código penal estatal establece que una mujer tiene derecho a someterse a la práctica legal de inducción e interrupción gestal, siempre y cuando el producto haya sido consecuencia de una violación, también en todos los estados con excepción de Querétaro, Guanajuato y Guerrero, se permite si el estado de salud de la mujer se encuentra en riesgo y en 14 estados es legal si se detectan malformaciones fetales graves y por último solo en el estado de Yucatán por cuestiones económicas cuando ya se haya tenido 3 hijos o más.
Según Jo Tuckman del periódico de The Guardian, aunque esto sean leyes establecidas en los distintos códigos penales estatales en México, en la práctica es poco aplicable, tal es el caso famoso de “Paulina” una joven de 14 años residente de la ciudad de Mexicali quien fue violada en un asalto a su domicilio, dejándola embarazada y el proceso legal fue incongruente entre la autoridad que emitió un mandato para que se le practicara un legrado en el Hospital General de Mexicali, un hospital dependiente del gobierno estatal, hizo caso omiso a este mandato, dando pie a que comenzara una ola de intervenciones de parte grupos de interés como la iglesia, los mismos trabajadores del hospital entre otros, dando como resultado la confusión de una adolescente embarazada que contaba con poca información del tema, vulnerable ante estos influenciadores por lo que posteriormente la madre de Paulina y ella decidieron renunciar a su derecho de abortar en casos de violación.
Este caso finalmente terminó con una denuncia ante la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Baja California, la cual asumió estar frente al caso de una violación de los derechos humanos elementales de una persona.
- ¿Influyen situaciones económicas, sociales, o políticos, o una mezcla de ellos?
Evidentemente viéndolo desde los dos ángulos en los que queremos entender el contexto del aborto, son estos dos derechos, que se contradicen entre sí, poco ejercidos aunque estén establecidos en la ley, vemos la deficiencia en su cumplimiento y aplicación.
Como el caso de Paulina, hay muchos otros donde vemos como los derechos no se cumplen incluso en situaciones extraordinarias y en esta falta de cumplimiento entran en el juego papeles con gran influencia social como la cuestión religiosa, a imponer sus dogmas y creencias respecto a lo que el derecho a la vida significa en su institución y lo peor del caso es que estos toman poder por la falta de conocimientos que poseemos en México, la falta de una educación sobre la salud y sexualidad adecuada y los tabús inquebrantables.
La Organización Mundial de la Salud ha propuesto declarar el aborto inducido como un problema ya que se lleva a cabo con métodos inseguros para la mujer y propone la legalización para que se mejoren las condiciones con personal médico capacitado y mejor acceso a servicios médicos en materia de salud reproductiva y planificación familiar.
En Estados Unidos se ha encontrado una relación estadística entre el comienzo de la libertad de la mujer sobre abortar y la disminución de la violencia criminal 20 años después. Los defensores de la penalización del aborto sostienen que el feto y el embrión constituyen un ser humano con todos los derechos.
- ¿Influyen aspectos éticos (como la corrupción) o culturales en la vigencia del derecho estudiado?
La conceptualización del aborto implica toda una historia, en donde la concepción de la vida y del cuerpo forman parte de un constructo social que repercuten la visualización de este derecho.
Como Rodríguez (2004, p.p: 97) dice no hay duda que en los países de América Latina las iglesias siguen ejerciendo gran influencia en las creencias trascendentales y en la reproducción de ritos vinculados con los ciclos de vida y muerte.
Entre las nuevas generaciones hay una nueva visión, se ejercitan actitudes reflexivas y un discurso colectivo contestatario ante las imposiciones de las iglesias y las familias. (2004, p.p: 97)
...