Derecho y economía Concepto de Derecho económico
Daniela Loyola San MartínEnsayo1 de Octubre de 2017
8.667 Palabras (35 Páginas)320 Visitas
Derecho y economía
Introducción
- Concepto de Derecho económico:
Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la actividad económica de los agentes privados y el Estado, y que permiten a éste alcanzar objetivos que se han propuesto en el diseño de sus políticas económicas, dentro del contexto de las reglas que configuran el Orden Público Económico.
- Características del Derecho económico:
- Es un Derecho esencialmente dinámico
Las normas que regulan al Derecho Económico evolucionan continuamente y van transformándose con relación a situaciones coyunturales o cambios en las políticas económicas que se dan dentro de cada sistema. Por ejemplo: la Ley General de Bancos ha tenido numerosas modificaciones en la última década, en miras del perfeccionamiento del sector financiero, haciéndolo más seguro y competitivo. Lo mismo se observa con la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor.
- Es instrumental
Pues está al servicio de los objetivos estratégicos de los actores, a través de él se hacen efectivas las políticas económicas del Estado.
- Se encuentra inserto en un contexto de normas de distinta jerarquía
En todas las ramas del Derecho existen normas de diversas jerarquías, en muchas de ellas predomina cierta categoría de normas, como ocurre en el Derecho Civil, donde las normas de jerarquía de ley son la mayoría. En el Derecho Económico, en cambio, existe una cantidad vasta de normas de diversa jerarquía, unas son normas legales, otras emanan del ejecutivo e, incluso, normas que surgen de órganos autónomos.
- Relación entre el Derecho y la Economía:
El derecho constituye un instrumento esencial de implementación de un modelo económico (la economía son los principios y el derecho es el vehículo).
Existe una actividad llamada “El Análisis económico del Derecho” que estudia la manera en la que el Derecho realiza tal o cual modelo económico (determina las reglas del juego).
El derecho es el instrumento que permite crear el orden público económico.
- Rol del Estado en la Economía
El Estado, como ente abstracto y titular permanente del poder, ha asumido diversos roles en la economía. El Estado ha ido cambiando sus funciones con respecto a materias económicas, atendiendo las diversas visiones y posturas ideológicas. De todo lo anterior podemos apreciar la siguiente evolución:
- El Estado en la economía liberal clásica
Se ha sostenido que el liberalismo económico tiene su raíz en el liberalismo político, aunque muchas veces a lo largo de la historia ha quedado en claro que en aquellos países donde se impulsa la libertad de emprendimiento (como modelo económico) es inexistente la libertad política.
El modelo económico liberal clásico se caracteriza por una notable arremetida del individualismo y el reconocimiento de una libertad que es consustancial con el hombre y que proviene de la naturaleza que el creador ha diseñado. Por ello al hombre y a la autoridad le queda vedado alterar ese estado natural, en virtud del cual se va a producir un choque de fuerzas opuestas en intereses y que, en definitiva, se va a neutralizar dando lugar al mercado como instrumento en las operaciones de producción y de cambio.
En este contexto al Estado no le queda otra que ser observador (laissez faire), debiendo abstenerse de intervenir. Adam Smith decía que el Estado debía asumir dicho rol en forma limitada porque el mundo económico marcha por sí mismo, movido por el interés individual, por lo que al intervenir entorpece y frena la actividad individual.
Para Smith el Estado tiene los siguientes roles según el sistema de libertad:
- Proteger la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades.
- Poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma o la obligación de establecer una exacta justicia entre los pueblos.
- Mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a los que nunca pueden alcanzar ni acomodarse los intereses de los particulares o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común.
En suma, este sistema concibe al Estado como mero observador, y reservado a la seguridad externa, interna y aquellas obras públicas que los privados no pudiesen desarrollar.
- El Estado en el modelo keynesiano y la economía de bienestar
La revolución industrial significó la época de oro del liberalismo económico, el advenimiento del capitalismo, el surgimiento de la nueva clase burguesa. Por otro lado, también implicó presiones sociales de los asalariados y un cuestionamiento al individualismo a que se había llegado al aplicar en extremo los postulados de Smith. De esta manera, surgen en Europa movimientos contrarios a lo que se pasó a denominar “la explotación del hombre” especialmente a través de organizaciones de trabajadores que exigían una regulación del trabajo.
La gran crisis de la década de los treinta hace necesario recurrir a hacer más enfático y explícito el rol del Estado en materia económica.
En esta época aparece John Maynard Keynes, quien discrepa de los autores clásicos, argumentando que la crisis se debe a un exceso de producción y falta de demanda, y por lo mismo la teoría económica debe apuntar a determinar los factores que mantengan activa a esta última. Para ello Keynes propicia la idea de que el Estado deje el laissez faire y adopte un rol protagónico fomentando y manteniendo la demanda, y así lograr el equilibrio económico.
Keynes dice que el intervencionismo estatal podría provenir de las inversiones (uno de los elementos que dinamizan la demanda agregada interna). Para él es destacable “la gran ventaja social que se derivaría del aumento de la cantidad de capital hasta que deje de ser escaso”. El planteamiento de este autor es que el Estado debe tener un doble control, sobre la moneda y la tasa de interés, utilizando el sistema tributario para lograr una mejor distribución de renta.
Otro autor, A.C. Pigou, quien planteó la necesidad de revisar el modelo neoclásico y adoptar una política intervencionista, orientando su esfuerzo a destacar la necesidad de que se llegue a un bienestar económico y social a través de la distribución de la renta y el pleno empleo, siendo en su concepto el bienestar económico una parte del bienestar general de la sociedad. Pigou nos dice que el Estado lejos de impedir o interferir con la libre competencia, debe trabajar positivamente para defenderla y protegerla.
En términos generales, el Rol del Estado en este modelo, es un rol subsidiario, vale decir, el Estado debe intervenir cuando los particulares no pueden, no quieren o no deben intervenir en el problema económico. Surge, por ende, la economía de bienestar.
- El Estado en la visión neoliberal monetarista
Hayek, Von Mises, Friedman y otros, es posible advertir una reacción al intervencionismo estatal y una vuelta a la primacía de la libertad del hombre, que, entre otras manifestaciones, se sustenta en el emprendimiento y capacidad de innovar.
El Estado debe redefinir su rol en la economía, siendo éste esencialmente estabilizador del ciclo económico, lo menos regulador e interventor, dejando un amplio espacio para los agentes económicos privados, configurándose así el Estado subsidiario
La crítica a la intervención estatal esbozada en el modelo keynesiano es que la expansión económica que se propugna por un mayor gasto público genera una serie de problemas que es posible evidenciar empíricamente. Así, se advierten altos niveles de inflación inmanejables por la sobre emisión de circulante.
- Rol del Estado desde una perspectiva abstracta
- Establecer un marco legal: fijando las reglas del juego y todas las normas que lo rigen.
- Lograr la estabilización de la macroeconomía: regulando su marco legal, son aquellos ciclos que se dan en materia económica y no se regulan solos, debiendo el Estado intervenir para estabilizar. Esto se hace por medio de políticas económicas.
- Asignación de recursos: Con el fin de incentivar un área de la economía, el Estado entrega recursos a la actividad económica, potenciando actividades del futuro.
- Redistribución: El sistema social de mercado es eficiente en producir riquezas que no saben cómo distribuir, es por eso que el Estado tiene un rol fundamental en la distribución de los ingresos.
- El Orden Público Económico
Concepto de Orden Público Económico: Es el conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía privada y pública del país y que facultan a la autoridad pública para regularla en armonía con los valores declarados por la Constitución. (José Luis Cea Egaña)
...