ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo social y trabajo social

willyz275Ensayo30 de Noviembre de 2023

760 Palabras (4 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 4

En el Perú, se han observado tanto avances como estancamientos en relación con el objetivo de poner fin a la pobreza para el año 2030, establecido por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los cuales los veremos a continuación:

Avances:

1. Reducción de la pobreza extrema: En las últimas décadas, Perú ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza extrema. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de pobreza extrema disminuyó del 10,2% en 2006 al 2,6% en 2019.

2. Crecimiento económico: El país ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años, lo que ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de muchos peruanos. El aumento de la inversión, la expansión de sectores como la minería y el turismo, y políticas de inclusión social han sido factores clave en este progreso.

3. Programas sociales: El Gobierno peruano ha implementado programas sociales como "Juntos" y "Pensión 65", dirigidos a brindar apoyo económico y acceso a servicios básicos a los grupos más vulnerables de la población, como familias en situación de pobreza y adultos mayores.

Estancamientos:

1. Desigualdad: Aunque ha habido mejoras en la reducción de la pobreza extrema, la desigualdad sigue siendo un desafío importante en el Perú. Existe una brecha significativa entre las zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos. La falta de oportunidades económicas equitativas y de acceso a servicios básicos en áreas rurales contribuye a perpetuar la pobreza.

2. Pobreza multidimensional: A pesar de los avances en la reducción de la pobreza extrema, existe un porcentaje considerable de la población peruana que todavía enfrenta privaciones en múltiples dimensiones, como educación, salud, vivienda y acceso a servicios básicos. Estas formas de pobreza multidimensional requieren una atención integral y enfoques más holísticos.

3. Vulnerabilidad frente a choques externos: El Perú es vulnerable a desastres naturales, como terremotos, inundaciones y sequías, que pueden afectar de manera significativa a las poblaciones más pobres y dificultar los avances en la lucha contra la pobreza. Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la economía peruana y ha aumentado los índices de pobreza.

4. Empleo y calidad del trabajo: A pesar del crecimiento económico, el país enfrenta desafíos en términos de empleo de calidad. Muchos peruanos trabajan en el sector informal, donde las condiciones laborales son precarias y los salarios son bajos. Esto dificulta el acceso a ingresos estables y limita las oportunidades de salir de la pobreza.

5. Acceso a servicios básicos: Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar el acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable y saneamiento, persisten brechas significativas, especialmente en áreas rurales y entre diferentes grupos socioeconómicos. El acceso a una educación de calidad y a servicios de salud adecuados sigue siendo un desafío para muchas personas en situación de pobreza.

6. Desafíos en zonas rurales: Las áreas rurales del Perú enfrentan condiciones de pobreza más arraigadas que las zonas urbanas. La falta de infraestructura básica, como carreteras, energía eléctrica y acceso a servicios financieros, limita las oportunidades económicas y el desarrollo en estas regiones. La falta de tierras y recursos productivos también afecta la capacidad de las comunidades rurales para mejorar sus condiciones de vida.

7. Desplazamiento y migración interna: El desplazamiento interno y la migración desde áreas rurales a zonas urbanas siguen siendo una realidad en el Perú. Muchas personas abandonan sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades económicas y acceso a servicios básicos. Sin embargo, la falta de integración adecuada de los migrantes en las ciudades puede exacerbar la pobreza y la exclusión social.

8. Participación ciudadana y gobernanza: La participación ciudadana y la buena gobernanza son fundamentales para abordar la pobreza de manera efectiva. Aunque se han realizado esfuerzos para fortalecer la participación de la sociedad civil y promover la transparencia en la gestión pública, persisten desafíos en términos de corrupción, falta de representatividad y limitada participación de los grupos más vulnerables en la toma de decisiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (32 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com