ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desempleo provocado por pandemia Covid-19

AbiBelloEnsayo7 de Agosto de 2022

2.300 Palabras (10 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]


Índice

Marco teórico-------------------------------------------------------------------------- 1

Introducción---------------------------------------------------------------------------- 2

Países con mayor desempleo por la pandemia------------------------------- 3

Afectaciones de la pandemia en el desempleo------------------------------- 3

Soluciones que se han implementado------------------------------------------ 4

Como afecta el desempleo a la economía------------------------------------- 4

Conclusión----------------------------------------------------------------------------- 7

Marco Teórico

A manera de marco teórico y conforme al tema a desarrollar, identificamos el tema macroeconómico del desempleo, tanto a nivel mundial como internacional.

El desempleo (o cesantía), se define como aquella situación en donde una persona que posee las características necesarias para trabajar carece de un trabajo para desempeñar y, por lo tanto, no goza de salario que es el recurso económico indispensable para adquirir bienes y subsistir. Esto es relativo al mercado laboral en donde todos los ciudadanos tienen derecho a adquirir un empleo digno y remunerado conforme a la ley.

Ahora bien, el desempleo desencadena una serie de sucesos importantes para el país que lo vive. Se presenta una baja en desarrollo económico y financiero debido a la baja productividad de las empresas en el país. Al existir eso, se generan crisis económicas en donde muchas empresas se ven obligadas a cerrar.

Algunas causas del desempleo son cuestiones demográficas en donde en un país hay más personas que empleos, por lo que no se da abasto la cantidad requerida. Además, también influyen factores económicos en donde las empresas y el país, no cuentan con los recursos económicos suficientes para pagar correctamente a los empleados, o simplemente para generar más plazas y pagarlas.

También existen factores externos que pueden perjudicar a un país y desencadenar el desempleo, como lo es el caso de las pandemias las cuales son enfermedades de nivel epidemiológico que se extienden a muchos países del mundo y afecta a todos los individuos de estas.

En el caso de las pandemias, afectan a la economía pues se requiere del aislamiento parcial o total de las personas, durante un periodo de tiempo, para limitar el riesgo de contagio y propagación de la enfermedad. Al estar todas las personas en un aislamiento, se deja de producir y consumir, por lo que se imposibilita el pago de sueldos, servicios y rentas, provocando en muchos casos el cierre total de las empresas.

Introducción

El tema que se va a desarrollar a continuación es relativo al desempleo provocado por la pandemia de Covid-19, la cual fue una afección epidemiológica a nivel mundial iniciada en China en Diciembre de 2019.

La enfermedad rápidamente se extendió y llegó a la gran mayoría de países provocando el inicio de una cuarentena mundial en Marzo de 2020. Después de ello, empezaron los problemas económicos tanto a nivel nacional como internacional.

La pandemia provocó el cese de miles de trabajadores puesto que, al no haber consumo, las producciones y actividades se pararon, pero los gastos continuaron. Todo esto generó la quiebra y cierre de miles de empresas y comercios alrededor del mundo y, por ende, el desempleo de millones de ciudadanos.

Esto es un hecho que se ha vivido de cerca, sin embargo, realmente no somos conscientes de la magnitud del problema que fue y sigue siendo la situación del desempleo derivado de la pandemia pues, aunque actualmente el comercio y actividades se han ido rehabilitando, hay muchas personas y empresas que aún no consiguen reactivarse en el campo laboral.

Es importante mencionar que la pandemia no solo trajo esa repercusión, sino trajo muchos problemas para las naciones y para los ciudadanos puesto que los países tenían que ver como ayudar a las personas, pero no se daban abasto. Y las personas, al ver la situación tan complicada de desempleo y difícil adquisición de productos básicos, muchos cayeron en situaciones de depresión y problemas emocionales debido al confinamiento y el cese de empleos y actividades.

Por lo tanto, a continuación, se van a relatar los puntos más importantes relativos al desempleo provocado por la pandemia, los perjuicios que esto genero y la manera en que se ha buscado la reactivación y/o rehabilitación de la mano de obra y empresas afectadas.

Países con mayor desempleo por la pandemia

Como se sabe el Coronavirus afecto de diferentes maneras estos dos últimos años y no solo refiriéndonos a los millones de muertes que existieron sino también a la actividad económica, que en este caso es el desempleo como es que millones de familias se quedaron sin un porcentaje de salario o incluso en ceros si se habla de que la persona era el sustento de la familia. Si tomamos en cuenta las cifras acerca de cuáles son los países con un mayor y menor índice de desempleo por pandemia, se puede concluir que América Latina fue la más afectada por el impacto económico en pandemia, “Las actividades económicas con alta afectación representan el 37.4% del empleo mundial; pero en América Latina esa participación sube al 42.4%. Y si se consideran los empleados en actividades de riesgo medio-alto el porcentaje es de 16.5%; es decir, más de la mitad de la fuerza laboral de la región está en actividades con afectaciones severas producto de la pandemia.” (Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición.).

Refiriéndonos en cuanto a cifras por países tenemos que, El Salvador la proporción de afectación por desempleo es del 46.6%, en Honduras es del 36.9%, en Guatemala del 34.4%, en Costa Rica el 32.7% y en Panamá el 31%. En números absolutos, para el total de estos 5 países de la región, estamos hablando de 6,514,567 personas que disminuyeron o perdieron su ingreso.

Afectaciones de la pandemia en el desempleo

En estos dos últimos años una de las mayores consecuencias que ha tenido la pandemia es el desempleo, las estimaciones señalan que el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza monetaria se podría elevo del 27 % en 2019 al 38% en 2020.Por lo cual esto obliga a los gobiernos tomar cartas en el asunto para buscar diferentes soluciones a ello.  

Si nos vamos a las repercusiones socioemocionales, tenemos que la mayoría de los niños y adolescentes en un rango de 10-20 años han sufrido depresión y ansiedad durante la pandemia por diferentes factores, uno de ellos es el desempleo dado a la falta de ingreso y sustento en la familia, indirecta o directamente sufren las consecuencias los menores por el desempleo de los padres.

Los cuatro sectores más afectados por la pandemia en cuanto el desempleo fueron Manufacturas, Construcción, Turismo y Comercio, que se estimó que en América Latina se perdieron cerca de 650 mil empleos por región, dependiendo el caso.

Soluciones que se han implementado

Propuestas de la OIT

El director general de la OIT ha presentado un plan de respuesta, entorno a cuatro pilares, con medidas para hacer frente a la crisis generada por el COVID-19, que tiene como foco principal a las personas y se basa en la solidaridad mundial.

  • Primeramente, estimular la economía y la demanda de mano de obra utilizando las herramientas fiscales y monetarias disponibles y el alivio de la deuda. La inversión pública en los sistemas sanitarios todo esto para poder seguir generando empleos y vencer la pandemia eficientemente.
  • En segundo lugar, asistir de manera inmediata a las empresas, preservar los empleos y ayudar a que se mantengan los ingresos. “En este contexto, Ryder destacó la necesidad específica de invertir en medidas de protección social, que ayuden a mitigar los peores efectos de la crisis a la vez que actúan como estabilizadores económicos.” (Director general de la OIT)
  • En tercer lugar, garantizar una protección adecuada a todos aquellos que continúan trabajando durante la crisis. Eso requiere garantías de seguridad y salud en el lugar de trabajo.

En cuanto a las cuestiones más informales e individualistas, muchos ciudadanos de diferentes partes del mundo optaron por conseguir un trabajo remoto es decir el famoso “Home Office”, dado que en el internet hay muchos trabajos ofertados en los cuales solo se necesita un dispositivo e internet para poder trabajar remotamente, por otro lado muchas personas optaron por implementar su propio negocio, ya que en pandemia se vio que nacieron muchas microempresas y fue así como también la economía de diferentes países se reactivó.  Las medidas que se tomaron fueron un poco más individualistas es decir por los ciudadanos al iniciar la pandemia, ya que los gobiernos estaban enfocados en poder combatir el covid-19, después de ello ya se enfocaron más en el rango económico e implementaron diferentes estrategias, como las que anteriormente fueron mencionadas, actualmente se sigue trabajando por seguir generando empleos dado que muchas personas aún siguen afectadas por este factor en cuanto a la pandemia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (166 Kb) docx (23 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com