ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desercion Escolar

elizadam12 de Septiembre de 2014

868 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En cada una de las sociedades de hoy en día, encontramos que el hombre se educa ya sea directa o indirectamente.

Guatemala sufre un gran problema la deserción escolar o el ausentismo en lo niños y jóvenes; a pesar de personajes que han intervenido a lo largo del tiempo en la educación de Guatemala para mejorarla, nos enfrentamos a una crisis educacional, porque los niños y jóvenes a muy temprana edad dejan los estudios o las casas de estudios. El hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos abandonan parcialmente o totalmente la educación escolar. Este es un proceso complejo, que no sólo está referido a la escuela y que tampoco tiene que ver, de manera uní causal, con la pobreza. Los estudios disponibles sobre la deserción señalan que ocurre en relación con diversos ámbitos: se deserta, progresivamente, desde la escuela, desde la familia, desde el barrio, desde el grupo de iguales y finalmente, desde las leyes vigentes en un país .Por lo general, el primer hito desde el cual se deserta es la escuela; a partir de allí, se posibilitan otras deserciones. De allí la importancia de abordar la deserción escolar y las condiciones que la hacen posible. Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas como la falta de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos económicos familiares, embarazos a temprana edad, la falta de contención, la falta de interés, problemas familiares desmotivación y fracasos escolares, la desigualdades del sistema oficial educativo en distintos sectores de la Republica

DESERCION ESCOLAR O AUSENTISMO

La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar.

Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares, etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también su prevención.

Factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias.

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que están. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica.

También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación las grandes desigualdades sociales y económicas. Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está haciendo. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas.

Al no tener esa preparación completada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com