ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desglose De Una Sentencia Judicial Y Complmentos Esenciales

efrencervera5 de Enero de 2012

2.705 Palabras (11 Páginas)1.811 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID YUCATAN

SENTECIA JUDICIAL DE 2° ESTANCIA

“ROBO CON VIOLENCIA Y DAÑO EN PROPIEDAD AJENA EN ESTADO DE EBRIEDAD”

LOGICA JURIDICA

LIC. EN DERECHO: MELISSA AGUILAR

ALUMNO: EFREN CERVERA DZIB

INTRODUCCION

Este trabajo fue elaborado con el fin de identificar las partes en las que está dividida una sentencia judicial, es preciso mencionar que la sentencia judicial es aquella que decide el merito de una causa y pone fin a un proceso mediante la autoridad correspondiente.

1 era unidad

SILOGISMO JURIDICO

El silogismo jurídico es aquel que proporciona el conocimiento por sus causas, expresa rigurosamente una deducción ordinaria y facilita el procedimiento para fundamentar por causas y razones, está compuesto por una premisa mayor y una premisa menor.

Ejemplo:

Juan (A) el pescado, cometió el delito de robo con violencia y daño en propiedad ajena en estado de ebriedad, por falta de elementos se le decreta auto de libertad a favor de procesado.

JUICIO

Cuando la mente humana logra captar dos conceptos (sujeto y predicado) y establece una relación entre ambas basadas en la verdad podemos decir que es un juicio.

Ejemplo:

Como lo establece el artículo 380 trescientos ochenta del código de procedimientos en materia penal del estado, el recurso de apelación tiene por objeto estudiar la legalidad de la resolución impugnada, para establecer en consecuencia que no se aplicó la ley correspondiente o se aplicó ésta inexactamente, si no se violaron las reglas de valoración de la prueba, si la resolución es contraria a las constancias de autos o no se fundó o motivó correctamente.

OPERADORES DEONTICOS

Ejemplos

ARTÍCULO 246. Si se cometiere un delito en estado de ebriedad, se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva; pero si el inculpado se hubiere embriagado expresamente para cometer el delito, el incremento será de dos meses a un año de prisión.

CONTRADICCION

• A Si se cometiere un delito en estado de ebriedad, se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

• O Si alguno cometiere un delito en estado de ebriedad, se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

CONTRARIEDAD

• A Si se cometiere un delito en estado de ebriedad, se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

• E Si no se cometiera ningún delito en estado de ebriedad, no se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva.

SUB CONTRARIEDAD

• I Si algún cometiera el delito en estado de ebriedad, es necesario aumentar de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

• O Si algún cometiera el delito en estado de ebriedad, no es necesario aumentar de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

SUB ALTERNACIÓN

• E Si no se cometiera ningún delito en estado de ebriedad, no se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva.

• O Si algún cometiera el delito en estado de ebriedad, no es necesario aumentar de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

CUADRO DE OPOSICIÓN

A= Universal (todos).

E= Universal negativo (ninguno).

I= Particular positivo (algún es).

O= Particular negativo (algún no es).

• A Si se cometiere un delito en estado de ebriedad, se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva.

• E Si no se cometiera ningún delito en estado de ebriedad, no se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva.

• I Si algún cometiera el delito en estado de ebriedad, es necesario aumentar de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

• O Si alguno cometiere un delito en estado de ebriedad, se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva

CONCEPTOS COMUNES

Son aquellas palabras que son utilizadas de forma común y no tienden a pones en duda argumentos durante su huso.

Ejemplo:

• Expediente

• Identificación

• Ciudadano

• Ebriedad

• Mueble

CONCEPTOS JURÍDICOS

Son aquellos términos utilizados dentro del vocabulario jurídico y provienen de un lenguaje tradicional y tienden a poner en duda ciertas

Ejemplo:

ALZADA.- apelación.

LEY.- norma jurídica obligatoria y general dictado por el legítimo poder, para regular la conducta de los hombres o establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines.

JUEZ.- se aplica esta demolición al funcionario público que participa en la administración de la justicia, con la potestad de aplicar el derecho por la vía del proceso.

APELACIÓN.- medio ordinario de impugnación de resoluciones jurisdiccionales que permiten que permiten someter un cuestión.

ROBO.- apoderamiento de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona q puede disponer de el.

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es aquella que se inspira en la proposición de obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos en que la realidad presenta a los jueces

Ejemplos:

La Jurisprudencia número 249. Sexta Época. Tomo I. Página 541. Sala Primera. Semanario Judicial de la Federación, que a la letra dice. “Prueba insuficiente, concepto de la. La prueba insuficiente “se presenta cuando del conjunto de los datos que obran en la causa no “se llega a la certeza de las imputaciones hechas, por lo tanto la sentencia “con base en prueba insuficiente es violatoria de garantías”.

La Jurisprudencia número 376. Tomo II. Página 275. Materia Penal. Semanario Judicial de la Federación, que a la letra dice. “Testigos, “apreciación de sus declaraciones. Las declaraciones de quienes “atestiguan en el proceso penal deben valorarse por la autoridad “jurisdiccional, teniendo en cuenta tanto los elementos de justipreciación “concretamente especificados en las normas positivas de la legislación “aplicable, como todas las demás circunstancias objetivas y subjetivas, “que mediante un proceso lógico y un correcto raciocinio conducen a “determinar la mendacidad o veracidad del testimonio subjudice”.

AXIOMAS JURÍDICOS

Los axiomas son proposiciones o acciones considerados lógicamente evidentes, a partir de dichas se extraen otras mediante la deducción racional.

Ejemplos

Axioma III.- la conducta jurídicamente regula solo pude hallarse prohibida o permitida.

ARTÍCULO 246. Si se cometiere un delito en estado de ebriedad, se aumentará de uno a seis meses de prisión la sanción respectiva; pero si el inculpado se hubiere embriagado expresamente para cometer el delito, el incremento será de dos meses a un año de prisión.

Se considera un delito al cometer acciones en estado de ebriedad y por lo tanto la conducta jurídica esta prohibida

PRINCIPIOS JURIDICOS

I. Principio jurídico de razón suficiente.- una norma jurídica puede ser válida ha menester de un fundamente suficiente

Ejemplo: robo con violencia y daño en propiedad ajena cometidos en estado de ebriedad no está permitido por lo tanto es un delito

PRINCIPIOS LÓGICOS

Los principios lógicos son proposiciones universales, evidentes lógicas y verdaderas. Dichas leyes son 4

I. El principio de identidad nos dice: que lo q es, es lo que no es no es.

Ejemplo: soguilla = soguilla

II. Principio de contradicción: que es imposible afirmar y negar una cosas es y no al mismo tiempo bajo una misma circunstancia

Ejemplo: el pescado es inocente

El pescado no es inocente

III. Principio de tercero excluso: una cosa es o no es y no cabe

Un término medio.

Ejemplo: el “pescado” cometió un delito

El “pescado” no cometió un delito

IV. Principio de razón suficiente.- todo ser tiene una razón de ser, es decir una razón suficiente que lo explique.

Ejemplo: “El pescado” cometió un delito

Razón: se encontraba en estado de ebriedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com