Desigualdad Social De Costa Rica En Su Historia Desde La Primera Mitad Del Siglo XX
gamboa884 de Noviembre de 2014
2.645 Palabras (11 Páginas)1.018 Visitas
Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias Políticas
(CP-1412)
Costa Rica Política y Sociedad II
Desigualdad Social de Costa Rica en su
Historia desde la primera mitad del siglo XX
Profesor:
José Merino del Río
Fecha:
02 de Noviembre de 2011
Desigualdad Social de Costa Rica en su
Historia desde la primera mitad del siglo XX
La expresión “desigualdad social” como la describe, Carlos Silava (2010). Es una situación socioeconómica de donde, una primera cuestión reside en saber que objetos son susceptibles de apropiación por parte de algunos actores sociales en prejuicio de otros con menor acceso y cuales términos son más adecuados para las situaciones de desigualdad en cuanto a la posesión y distribución de bienes, recursos y recompensas. (Silava, 2010, págs. 111-136) Por lo que de acuerdo a la cantidad de la posesión de bienes (tangibles e intangibles) se ven los beneficios de unos sobre otros. Asimismo, la desigualdad social es enorme, una minoría de la población es rica y una mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
Causas que generan de la desigualdad social mundial
Los términos Subdesarrollo y Tercer Mundo etiquetan este fenómeno social bajo índices que señalan a los países que sufren de graves brechas sociales además tienen carencias alimentarias, la esperanza de vida es baja y desempleo o subempleo existe en gran medida lo que genera más disparidad en la entrada de recursos. Por lo tanto, provocando la existencia de estratificaciones socio-económicas.
A modo de concepción de las causas más concretamente la desigualdad social se desempeña así:
Culturales: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año nacen 80 millones de niños en todo el mundo. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.
No obstante, los desastres naturales y los conflictos armados generan ruptura social en las comunidades pobres ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y convertirse en refugiados.
Seguimos siendo testigos y partícipes del enriquecimiento de unos pocos y el aumento de las desigualdades sociales. La única forma que tenemos de parar estos procesos de pobreza es luchar por una sociedad más equilibrada e inclusiva con las minorías.
Lo que hace la desigualdad económica-social en sí es estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres (1)
Grafico 1
(1). Los países son calificados para ver su comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social como lo es el coeficiente de Gini que mide la brecha social. Que en esta ocasión lo refleja la situación en el país ha ido empeorando cada vez más.
ORIGENES DE LA DESIGUALDAD
¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural?
El filósofo francés Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación. Ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. Y eso que en aquel tiempo la desigualdad social es mucha más reducida. (InspirAction, 2009)
Es a partir de la industrialización que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” que a principios del siglo XX Fue aumentando hasta ver las diferencias entre países con el valor de sus P.I.B.’s
Ahora sabemos que hay más 3 mil millones de pobres (2) en el mundo y que la mitad de ellos vive en la miseria. La medición de la desigualdad social nunca fue prioritaria a lo largo del siglo XX. Ni el Banco Mundial ni el Fondo Monetario Internacional mostraron interés en el tema. Este fenómeno, que se acrecienta con la actual crisis económica.
(2). Los datos sobre estas estadísticas se mencionan de la siguiente fuente:
http://www.slideshare.net/joe333/indicadores-de-pobreza-a-nivel-mundial
Lo que nos demuestran estas comparaciones es lo desbalanceada que se encuentra la sociedad.
No hace mucho que sabemos que la distribución de la riqueza es aún más desigual que la distribución de los ingresos. El 90% de la riqueza neta mundial está concentrado en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Estados Unidos, con un 6% de la población mundial se ha quedado con un tercio de todo el ingreso del planeta (vía consumo), mientras la India, con el 15% de la población recibe el 1% del ingreso del mundo. (2)
La brecha entre ricos y pobres ha crecido aún más en los últimos 30 años, justamente por seguir las recetas del FMI y aceptar a ojos cerrados las premisas del modelo Neoliberal. Este sistema tiene la particularidad de aumentar la brecha incluso al interior de los países al generar nueva pobreza y cuyo caso más emblemático son precisamente los EEUU, cuya línea de pobreza llega al 30% de la población. (InspirAction, 2009)
LA DESIGUALDAD SOCIAL COSTA RICA
A partir de los años cuarenta y durante la primera mitad del siglo XX Costa Rica comienza un proceso de inclusión con nuevas políticas públicas que querían ir moviendo las estructuras sociales para mejorar la calidad de vida de una nueva y mejor clase media. Fue una Política prioritaria donde se justifica como se debe de trabajar para construir un nuevo orden social (político, social y económico) sustentado en una nueva clase social intermedia con una justa distribución de la riqueza para toda la sociedad desde un todo.
Durante el siglo pasado, Costa Rica vivió el reformismo estatal, social en la Administración del Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia que dieron a Costa Rica, la Universidad, el Código de Trabajo y el Seguro Social.
LA LABOR DEL DR. RAFAEL ANGEL CALDERÓN GUARDIA la resumo así:
Se estableció la Ley de Industrias Nuevas, Se creó la Sociedad de Geografía e Historia en 1940, Se creó la Orquesta Sinfónica Nacional, por iniciativa de la Primera Dama Yvonne Clays, Se firmó el tratado de límites con Panamá (Echandi-Fernández) en 1941, Se fundó la Universidad de Costa Rica en 1941, Se creó la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941, Se incorporó a la Constitución Política el capítulo de Garantías Sociales en 1943, Promulgó el Código de Trabajo en 1943, Creación de las garantías sociales, Se estableció la Ley de Industrias Nuevas, Se creó la Cámara de Industrias de Costa Rica, Se creó la Sociedad de Geografía e Historia en 1940, Se creó la Orquesta Sinfónica Nacional, Se firmó el tratado de límites con Panamá (Echandi-Fernández) en 1941, Se fundó la Universidad de Costa Rica en 1941,Se creó la Caja Costarricense de Seguro Social en 194, Se incorporó a la Constitución Política el artículo de Garantías Sociales en 1943, Promulgó el Código de Trabajo en 1943, Creó el Consejo Nacional de Producción, entre otras.
En 1948 año significativo para la clase trabajadora que alcanzó los mayores niveles de organización política y de participación en la lucha por orientar en beneficio propio los destinos de Costa Rica. con nuevos proyectos y orientaciones políticas económicas, motivados en la lucha por la libertad y la efectividad del sufragio. El grupo formado de profesionales y empresarios medios que se había unido en 1945 y fundaron el Partido Social – Demócrata, preocupados por los problemas nacionales y pretendían modificar ampliar los causes económicos del país. (Rovira Mas, 1982)
LA LABOR DE JOSÉ FIGUERRES FERRER
El Partido Acción Demócrata se formó con los
...