Diagnostco Preliminar Del Sector Bobare
22457 de Mayo de 2013
5.487 Palabras (22 Páginas)1.418 Visitas
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bolivariana De Venezuela
Municipio Miranda Estado Falcón
Unidad Curricular: Proyecto Comunitario
Diagnostico preliminar y Participativo del Sector Bobare Sur de la Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón
Santa Ana de Coro Estado Falcón
Diagnostico preliminar y Participativo del Sector Bobare Sur de la Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón
Realizado por:
Alvarado Mizráim CIV: 17.034.964
Alvarado Wendy CIV: 15.034.964
Barrero Juan Pablo C.I.V. 14.794.443
Capielo Ander CIV: 15460606
Céspedes Remigio CIV: 5.297.246
Colina Kathy CIV: 11.801.360
García Elsa CIV: 13.202.272
Malpica Eduardo CIV: 18.444.897
Marrufo Marcos CIV: 7.486.196
Medina Carlos CIV: 17.518.386
Morillo Franklin CIV: 13.487.897
Noguera María CIV: 11.806.254
Sánchez Yerania CIV: 15.702.694
Sánchez Yonela CIV: 14.490.743
Vargas Mirtha C.I.V.: 9.526.982
Zavala Yeranie CIV: 19.449.636
.Santa Ana de Coro Estado Falcón
FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMNITARIO SOCIO JURIDICO P.F.G DE E.J.
Descripción general del proyecto
Nombre de la comunidad.
Origen del nombre.
Fecha de fundación.
Personajes significativos de la comunidad.
Lugares y construcciones significativas.
Fiestas o celebraciones importantes en el sector Bobare sur.
Ubicación geográfica de la comunidad.
Actividades económicas.
Nombre del proyecto.
Introducción.
Fundamentación.
Marco legal.
Cronograma de actividades.
Planteamiento del problema.
Representación de gráficos.
Justificación.
Objetivos.
Objetivos específicos.
Metas propuestas.
Sistematización de experiencia del proceso.
Actividades del consejo comunal.
Partes de la Matriz foda.
Porque
Ámbito interno.
Árbol problema.
Conclusión.
Recomendaciones.
Propuestas.
Referencias bibliográficas.
Anexos.
Descripción General del Proyecto
Nombre de la Comunidad:
Sector Bobare Sur.
Origen del Nombre:
El nombre del Sector Bobare según los relatos de las personas mayores que habitan en la comunidad desde hacen muchos años este proviene según con la llegada a la comunidad de un señor de nombre Salvador Arévalo que provenía del Estado Lara del Caserío Bobare, el cual tenía un bar-restaurant en donde todas las personas que transitaban por allí se detenían a beber y tomar algo. Ese negocio tenia puesto un letrero con el nombre de “La Flor de Bobare.”
Fecha de Fundación:
Se estima según entrevistas a cuatro (4) familias de las más antiguas en la comunidad, esta fue aproximadamente por el año de 1.947 el cual cumplirá 64 años, con una población de 383 familias.
Eventos Memorables:
Celebración a la Virgen de Guadalupe una semana antes de su día el
12 de diciembre de todos los años.
Personajes Significativos de la Comunidad:
El Párroco de la comunidad con su grupo de scout, llamado el Padre
Carlos Laurel.
Lugares y Construcciones Significativas:
La Capilla Santísima Trinidad, luego su restauración a Iglesia
Santísima Trinidad y la capilla Domingo Sabio.
La construcción del terminal de pasajeros Polica Salas, se considera que es una de las construcciones más significativas en esta comunidad ya que en su remodelación se tomo en cuenta clase trabajadora y se les dio oportunidades de tener sus locales para trabajar dignamente.
Plaza Primero de Mayo, el cual fue recuperada por el Señor Brigutti y
Compañía.
Casa Comunal, y la última construcción fue el Preescolar Simoncito.
Cuenta con el apoyo de los médicos cubanos gracias al convenio que lleva por nombre “Barrio Adentro”. Dicho convenio ayuda a solventar la demanda de salud en el sector. También existen en la comunidad consultorios odontológicos
Fiestas o Celebraciones Importantes:
Las fiestas o celebraciones que hacen en esta comunidad son las comunes tales como las navidades, el día del niño, y una de las más importantes para esta comunidad son las estaciones que se realizan en conmemoración a la virgen de Guadalupe una semana antes de su día el 12 de diciembre de todos los años.
Manifestaciones Culturales:
Hoy la comunidad cuenta con grupo de danzas, de la señora Inés
Dirinot.
Ubicación Geográfica de la Comunidad:
El sector Bobare Sur, abarcalas calles: Maparari, la calle Libertad, la calle El Sol. Los callejones: El Sol, Los Perozos, Jurado, Borregales, Callejón 1º de Mayo y el callejón Pinto Salinas
Está ubicado al norte de la Ciudad de Santa Ana de Coro, en la Parroquia San Antonio, del Municipio Miranda del Estado Falcón.
NORTE: Av. Independencia
SUR: Av. Ramón Antonio Medina
ESTE: Av. Pinto Salinas
OESTE: Av. Tirso Salaberria.
Actividades Económicas:
Se basa en la actividad comercial, con un gran potencial para desarrollar el turismo, así como servicio de hospedaje, restaurantes y de transporte ya que nuestro sector está ubicado el terminal de pasajeros y también se desarrollan otras actividades que van a desarrollar más el progreso de esta comunidad, hay que destacar que nuestro sector es el más productivo económicamente.
Nombre del proyecto:
Comité jurídico de procedimiento ara la adquisición de titularidad de tierra del inmueble sector - Bobare - Sur.
Introducción
La importancia de la participación de los actores locales, los habitantes, las organizaciones y las instituciones comunitarias en los procesos de cambio que vive el país es primordial para dar una visión de mayor integración y participación comunitaria a cada uno de los sectores. Ahora bien, a nivel de los municipios es fundamental contar que en Miranda específicamente en el sector Bobare Sur de la parroquia San Antonio, constituida desde los inicios del año 1947, avanzando en transformación y crecimiento, destacan el trabajo de promotores sociales y líderes comunitarios que buscan mejorar la calidad d vida de los habitantes de la mano del consejo comunal 1º de Mayo, constituido por líderes que buscan elevar al máximo la calidad de vida de los habitantes del sector.
En función de ello enlazando el trabajo de los estudiantes del programa de formación de grado Estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, enmarcados en el proyecto nacional “Simón Bolívar” 2007-2013, para lograr la inclusión educativa en todos los niveles, con el fin de garantizar la participación abierta y protagónica donde se apoya en todo momento la calidad y la equidad y se fomenta la diversificación.
La calidad de vida de una comunidad depende de una diversidad de
Factores que determinan el contexto social, económico y político en el que vivimos. Ellos dependen por una parte, de la gestión pública de quienes detentan el poder otorgado democráticamente por el pueblo, por otra, de la capacidad de los mismos ciudadanos en involucrarse activamente en el bienestar de su comunidad, principalmente, mediante la definición, acuerdo y cumplimiento de normas de convivencia ciudadana.
La nueva concepción del Estado asumida por la República Bolivariana de Venezuela en el marco de la Constitución de 1999, ha permitido que se den a conocer un conjunto de leyes, que lleguen a la comunidad y estas asuman un rol más activo en la consecución y materialización de los objetivos necesarios dentro de una comunidad para garantizar la paz y el bien común, propio en un Estado Social, de Derecho y de Justicia. Es a través del desarrollo de sus múltiples actividades que el Estado garantiza en gran medida todos aquellos valores superiores enunciados en el texto constitucional, a objeto de lograr el bienestar colectivo en todos los órdenes; adquiriendo por consiguiente un compromiso de alto nivel con el conjunto de habitantes que hacen vida, se desenvuelven e interactúan dentro de él.
Mencionando la importancia de que los ciudadanos y ciudadanas tengan una visión clara de los consejos comunales y su participación en su entorno social así como el conocimiento de las diferentes leyes que han sido constituidas en el país las cuales se desprenden de la carta magna, se evidencio la falta de conocimiento en materia legal por parte de un gran número de habitantes así como los deberes y derechos de los cuales gozamos
...