Diagnostico
maria195718 de Julio de 2014
3.137 Palabras (13 Páginas)225 Visitas
Introducción
En el siguiente informe se identifican como se analizan las distintas problemáticas atravesadas por la familia Gómez, en este caso la intervención fue llevada a cabo desde el 16 de mayo del corriente año que fue la primera entrevista con Brenda Perichon hasta mediados del mes de julio. La intervención se centra en el seguimiento de la adolescente Brenda que tiene 15 años de edad y de su hijo Ian que tiene 10 meses, el cual posee una patología que el diagnostico denomina parálisis cerebral. Se procede a intervenir cuando Torres Teresa se acerca al CAPS en busca de “camas”, en ese momento pone en conocimiento la problemática analizada. Para la obtención de la información que se detalla posteriormente se realizaron cuatro entrevistas con Brenda, una entrevista con Torres Teresa (suegra), se realizo el acompañamiento a Brenda en una consulta con el pediatra. Búsqueda de información en el Hospital de Gral. Rodríguez, ANSES, Hospitalito de Gral. Rodríguez, CAPS de La Fraternidad y Taller protegido.
Descripción Institucional
La institución donde se realizan las prácticas es un Centro de Atención Primaria de Salud. Se encuentra a 6 cuadras de Ruta Nacional N°7 desde la estación “La fraternidad”, que pertenece al Partido de General Rodríguez, ubicada a 5 km de la estación de General Rodríguez, el mismo se ubica geográficamente en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires, a 52 km de la Cuidad de Buenos Aires y a 17 km de la Cuidad de Lujan. Linda con los partidos de Pilar, Moreno, Marcos Paz, Las Heras y Luján y su superficie reúne 366 Km². Integra parcialmente el llamado Aglomerado Gran Buenos Aires. El acceso puede realizarse mediante líneas de colectivo 57, 365, 276, o en tren la línea Sarmiento.
Para la atención de salud posee Centros de Atención Primaria de Salud, el hospital Provincial Vicente López y Planes al cual acuden habitantes del territorio pero también de los partidos aledaños de Pilar, Luján y, especialmente, Moreno y el Hospital Sommer.
Según la información brindada por la Trabajadora Social de la Sala Dietz Teresa, se pueden detallar los siguientes datos:
El Centro de Atención Primaria de Salud es Municipal depende de la Secretaria de Acción Social, el Secretario de Salud es Duraniona, Director de Salud: Daniel Pabonia y Subdirector Díaz Santiago. Cuentan con Profesionales de dependencia del Municipio; dos enfermeras (una de ellas es coordinadora Rosas Luisa, trabaja hace 33 años), un médico clínico, una obstetra (asiste dos veces por semana), una pediatra (atiende dos veces por semana), una secretaria, una psicóloga. De Nación (Médicos comunitarios); una Trabajadora Social (trabaja hace 4 años), una pediatra, un medico clínico, una promotora de salud. De educación, una estimuladora temprana. El horario de atención: de lunes a viernes de 7 de la mañana a 17 hs.
Servicios que presta la institución: Realiza promoción en salud (sus campañas dependen de la necesidad de la época, ejemplo charla de prevención de Dengue), tarjeta de alimentos, ayuda material, realiza gestiones en Nación, vacunación. Los Programas que están implementando este año son: REMEDIAR, PROMECO y PLAN VIDA. Por esta cantidad de servicios y profesionales que trabajan Luisa manifiesta que “el espacio físico es muy pequeño” . Articulan con la escuela, el jardín y el hospital. Sus servicios abarcan desde aprox. un poco antes de la parada Lezica y Torrezuri (Lujan) hasta el B° El zorzal (Gral. Rodríguez). Si es necesario realizan derivaciones al hospital de Gral. Rodríguez o al de Luján. El equipo trabaja con el concepto de salud integrada (no solo prevenir o curar enfermedades sino que también adecuar el ambiente que sea indicado para mantener una buena salud).
Demanda
Teresa la Trabajadora Social del CAPS plantea como problemática de la familia Gómez el pedido detallado en el cuadro, en el marco de las prácticas de la materia Trabajo Social II nos informa para intervenir las siguientes problemáticas específicas que se identificaron desde que la familia asiste al CAPS con pedidos materiales.
Pedido institucional Hacinamiento, problemáticas vinculares, necesidad de tramitar pensión de discapacidad para el bebé.
Visión del sujeto La familia Gómez manifiesta tener problemas habitacionales.
Visión del analista Se puede observar problemática de hacinamiento y problemas habitacionales.
La familia Gómez prioriza las condiciones materiales por sobre las carencias de entorno afectivo para el bebe y la madre adolescente.
El pedido familiar se establece en la segunda visita en el domicilio de Perichon Brenda, donde se encontraba Torres Teresa, la dueña de la casa (suegra de Brenda).
Pedido Familiar Brenda Perichon plantea la necesidad de tramitar la pensión por discapacidad.
Teresa Torres, la suegra de Brenda plantea que necesitan ventanas.
Brenda Perichon manifiesta necesitar una cama.
Brenda Perichon dice que necesitan materiales para la construcción de una casa.
Torres Teresa plantea que el hijo de Brenda necesita un coche.
Visión del sujeto La familia plantea que necesitan ese apoyo económico para que Teresa Torres (suegra de Brenda) no sea el único “sostén” de la casa. Brenda manifiesta que necesitan camas porque ella duerme en una sola cama con el conyugue y el bebe. Además dice que necesitan los materiales para poder hacerse una casa.
Visión del analista Los ingresos que posee la familia son escasos para cubrir con las Necesidades básicas, como así también se observa problemática de condiciones habitacionales.
El pedido de la institución coincide con la demanda familiar, en el sentido que solicitan asesoramiento para tramitar la pensión de discapacidad para el hijo de Brenda, el disenso se observa en el pedido que realiza la familia con respecto a recursos materiales, ya sea camas, coche de bebe, o para la vivienda como las ventanas. La familia reconoce las condiciones habitacionales deficientes que posee. El domicilio es Ascasibu y Fortin Paunero de la cuidad de Gral. Rodriguez. Se plantea que Torres Teresa es la única de la Familia que posee un empleo formal, que sus hijos realizan “changas” pero que los ingresos no son suficientes para toda la familia.
Objetivo general
Identificar de que manera influyen los problemas vinculares dentro del grupo familiar en el desarrollo de la autonomía de la adolescente Brenda Perichon.
Objetivos específicos
Describir problemáticas vinculares.
Describir desarrollo de autonomía en la adolescente.
Describir desarrollo del niño con discapacidad.
Describir problemáticas habitacionales.
Problema social
• Problemática vincular: la adolescente manifiesta no tener relación con la madre, que el único referente adulto que tiene es la suegra Torres Teresa, que es quien le ofrece las condiciones necesarias para vivir, como la alimentación de ella y de su hijo y la vivienda. Así mismo Teresa trabaja como empleada domestica en un barrio privado en la cuidad de Pilar con cama adentro lo que la lleva a estar durante toda la semana fuera de su hogar, (trabaja de lunes a viernes, los fines de semana y feriados vuelve a la casa). Brenda dice que tiene una relación con el padre, cuando ella lo solicita viene a visitarla al domicilio que está viviendo actualmente. Brenda no manifiesta tener relación con pares, vive con sus cuñadas que no colaboran con los cuidados del bebé.
• La condición económica no es suficiente ni estable, el papa del bebé vive con ella, no posee un trabajo formal y realiza “changas”.
• Problemática habitacional: Posee ventanas sin vidrios, la puerta tiene un orificio en la parte inferior, lo que dificulta la calefacción.
• Problemática de hacinamiento: viven 10 personas en la casa, y cuentan con tres habitaciones.
Marco teórico
Para realizar una comprensión del caso se van a detallar las problemáticas por las cuales atraviesa la adolescente Brenda y su familia. Según el documento de UNICEF: Tomando el concepto de problemática constituye un conjunto de dificultades que se pueden presentar impidiendo el logro del desarrollo integral de un niño. “El niño tiene desde su nacimiento la capacidad de relacionarse socialmente. Pero podrá desarrollarla, siempre cuando haya alguien, el cuidador primario, disponible para establecer esta relación social (…) las experiencias afectivas con sus cuidadores los primeros años de vida tienen una enorme influencia a favor del desarrollo cognitivo, social y emocional, íntimamente relacionados” Tomamos esta cita para hacer referencia de la importancia que implica que Brenda pueda establecer los cuidados necesarios para su bebé, junto con el padre del niño y a su vez, reforzar lazos afectivos en el entorno en el que viven. Como también señalar que el cuidado de un niño debe realizarse en conjunto con la familia, (pareja, parientes, vecinos, comunidad) donde los miembros puedan colaborar con la crianza del niño para que Brenda no se sienta exhausta por cargar con todos los cuidados y también para que ella pueda fortalecerse para estar en perfectas condiciones para el cuidado del niño. Ian el hijo de Brenda posee una discapacidad cuyo diagnóstico es definido como parálisis cerebral. Reafirmando que esta elaboración de sostén emocional genera una estabilidad y confianza que permite la construcción del vínculo con el
...