ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diarios Chicha En El Gobierno Del Chino

revisiontemas124 de Abril de 2013

10.541 Palabras (43 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 43

Las razones que motivaron la preferencia de los diarios chicha hacia la candidatura de Alberto Fujimori en el proceso electoral del 2000 en el Perú.

Presentada como parte del curso Investigación Académica, EEGGLL, PUCP

Mayra Catherine Barrantes Pizarro.

20098004

Sección 0676, comisión 0816

mayra.barrantes@pucp.pe

Resumen

Este trabajo se centra en el cuestionamiento de la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las razones que motivaron la preferencia de los diarios chicha hacia la candidatura de Alberto Fujimori en el proceso electoral del 2000 en el Perú? Frente a ello se tiene como respuesta tentativa que la preferencia de la prensa chicha por el candidato Alberto Fujimori se debió a factores de presión económica y a la determinación de tapar los actos de corrupción del gobierno fujimorista.

En este sentido, se ha realizado la revisión y análisis de libros vinculados al proceso electoral del 2000 y el papel que desempeñaron los medios de comunicación en dicho proceso; entre ellos Fowks (2000) y Gargurevich (2000). Además, para obtener una visión panorámica de cómo se desarrollo dicho proceso, se cuenta con el análisis del gobierno de Fujimori durante 1990-2000 propuesto por Murakami (2007). Así pues, la argumentación que se pretende analizar se centra en que la prensa chicha tuvo razones preponderantes para favorecer la candidatura de Fujimori en el período electoral del 2000 ya sean de materia política y económica, como para tapar actos de corrupción del gobierno de turno que fue el Fujimorismo.

Introducción

Las palabras arregladas de diferente manera tienen un significado diferente, y los significados diferentes tienen distintos efectos.

Blaise Pascal

En el ámbito nacional, la prensa sensacionalista existe desde hace varias décadas. Pero solo a partir de la mitad de los 80 y durante los 90 se generó en Lima una prensa aún más audaz que la sensacionalista, los denominados diarios chicha “un periódico chicha es un diario tabloide, de precio considerablemente menor a los demás diarios serios, informativamente sensacionalista, de primera página muy colorida y con fotografías de vedettes”. Además es caracterizada especialmente por su estilo vulgar de explotación tendenciosa del sexo femenino, ataques y adjetivos hirientes a personajes públicos, ancianos, discapacitados y todo aquello que pueda ser novedad, utilidad, impacto o de interés humano. (Gargurevich 2000). Frente a este panorama el periodismo no podría llevarnos a un futuro democrático.

A partir de 1997, los diarios chicha se separaron repentinamente del cotidiano humor y entretenimiento para introducirse en un enmarañado político, sin precedentes en la historia de la prensa nacional. Durante el gobierno de Fujimori, se utilizó a un grupo de diarios chicha para “levantar la imagen y favorecer las obras del entonces presidente”, creando caos y confusión entre la opinión pública (Fowks, 2000). Este tipo de panorama genera impotencia y decisión a la opinión pública que está en la búsqueda de la credibilidad de la información vertida por los medios de comunicación. De este modo, el favorecimiento o preferencia política se entiende como la inclinación del informante o votante por alguno de los candidatos a la Presidencia de la República (Universidad Nacional Cristóbal de Huamanga, 1980), ya sea por las características que posean los candidatos o la imagen que perciban de ellos a través de los medios de comunicación.

La presente investigación abordará el tema denominado las razones que motivaron la preferencia de los diarios chicha hacia la candidatura de Alberto Fujimori en el proceso electoral del 2000. El objetivo principal que nos hemos planteado es demostrar que los diarios chicha tuvieron motivos económicos y políticos para preferir la candidatura de Alberto Fujimori. De este podemos desprender dos objetivos específicos; analizar las razones económicas que sustentaron la constante manipulación de la información vertida en la prensa chicha a favor del régimen de turno y en perjuicio de la oposición y explicar de qué manera la prensa chicha colaboró con el encubrimiento de hechos relacionados con el proceso electoral con la intención de ocultar actos de corrupción.

La monografía tendrá como desarrollo las bases de los dos objetivos ya mencionados. El primer capítulo se iniciará con la contextualización de las situaciones previas a la campaña electoral de manera que pueda orientar a la investigación a explicar la manipulación de la información que favoreció la candidatura de Fujimori. Mientras que en el segundo capítulo, se podrá énfasis en explicar a partir de qué circunstancias la prensa chicha colaboró con el despeje de hechos relacionados con el proceso electoral con la clara intención de ocultar actos de corrupción.

La relevancia de la investigación, desde el ámbito de las comunicaciones, está relacionada a una época oscura en la historia del Perú a nivel político debido a que durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) existieron diversos mecanismos de control que abarcaron no solo instancias del Estado sino también a los principales medios de comunicación. El análisis de la investigación se concentrará en la prensa chicha, rama del periodismo sensacionalista. Por su carácter masivo en el contexto político de las elecciones presidenciales del 2000 estuvo concentrada, monopolizada y manipulada por las élites políticas y económicas. Los acontecimientos relacionados a dicho contexto originaron una serie de cambios que abarcan el cuestionamiento de la labor periodística y sobre todo de la libertad de prensa.

Capítulo 1

La configuración del escenario político previo a la campaña

Electoral del 2000

Durante la década de los ochenta los problemas fundamentales del gobierno fueron la crisis económica y el terrorismo. “Los gobiernos de la década fueron entregados a partidos tradicionales como Acción Popular (AP) y el Partido Aprista Peruano (PAP), los cuales perdieron la confianza con el pueblo debido a que sus gobiernos fueron tan poco efectivos en sus políticas”(Tuesta Soldevilla 1996:13). Ante el descontento generado por el gobierno y los partidos políticos un grupo de rock llamado los Nosequién y Nosecuántos relata a partir de la canción “Las Torres” el ambiente que rodeaba la situación de violencia, corrupción y caos en el Perú. Es así que, la canción no solo expresaba el sentir de la juventud sino de la sociedad frente al gobierno, además de presentar un panorama poco esperanzador para el desarrollo de un nuevo gobierno.

Un terrorista, dos terroristas, un guerrillero emerretista/ se balanceaban/ sobre una torre derrumbada, / como veían que resistía, / se fueron a llamar a Abimael.

Un terrorista, dos terroristas un guerrillero emerretista, un traficante en el Huallaga, / el búfalo aprista Agustín Mantilla, / Alan García y su compañía, / Villanueva del campo me da tanto asco, / como Chirinos Soto con su cara de poto, / como cinco policías en la esquina de Larco / vendiéndole grifa a los mas sampaos / y total corrupción hay en todos lados / que por cinco lucas me compro un diputado, /un juez, un fiscal, un par de abogados, / un arquitecto o en su defecto, / un novelista, un par de periodistas, / un arzobispo, un cardenal, / una virgen que llora o una virgen de verdad / y quizá hasta Fujimori… Si no hay solución, la huelga continúa / si no hay solución […] (Degregori 2000: 27).

Para el año 1987 apareció la figura del novelista Mario Vargas Llosa (MVLL) en el mundo de la política peruana realizando una alianza con los partidos tradicionales de Acción Popular y el Partido popular cristiano (FREDEMO). Esta incursión política de MVLL en el terreno político generó su candidatura a las elecciones de 1990 con su movimiento Libertad.

MVLL basó esencialmente su campaña en criticar seriamente al Partido Aprista Peruano y a las fuerzas de izquierda ya que llevaron al Estado a tener una economía aislada y cerrada hacia el exterior lo cual produjo un retroceso económico. En un principio esta actitud trajo como consecuencia muchos partidarios por su programa político, lo cual fue reflejado en las encuestas.

De acuerdo a un sondeo de opinión realizado en Lima a mediados de 1989, sobre la intención de voto en las elecciones presidenciales, los encuestados que votarían por Vargas Llosa sobrepasaron los cuarenta por ciento. A fines de ese año, registraron el alto nivel de más de 45 por ciento. Durante esos meses, el candidato favorito tenía la ventaja de entre veinte y treinta puntos de diferencia con el segundo candidato en la encuesta (Murakami 2006:195).

Podemos señalar que la inicial aceptación de la población electoral al candidato MVLL se debió a sus medidas enérgicas y correctivas de lo que hicieron los gobiernos pasados. Pero ello no logró contrarrestar la desventaja más resaltante que presentaba Mario Vargas Llosa. Su candidatura estaba ligada a partidos políticos tradicionales que no gozaban de la simpatía de la población por los precedentes ya mencionados.

Ante la evidente desventaja, se presentó un candidato inesperado en la campaña electoral del 1990 fue el ingeniero Alberto Fujimori (AF). El candidato mostró un arrastre popular desde el lanzamiento de su candidatura, fue intenso debido a su identificación racial y social con las masas populares “también fue el proceso (1990) que dio a Fujimori la confianza definitiva en sí mismo con, dado que finalmente el resultado de la campaña sobrepaso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com