ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario de las Ciencias Sociales y Politicas

Karen LeonResumen1 de Mayo de 2021

932 Palabras (4 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 4

DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

TORCUATO DI TELLA

EMPIRISMO: concepción filosófica y gnoseológica, según la cual el conocimiento humano se funda en la experiencia. Se contrapone al racionalismo (el conocimiento es creado por la razón humana) y al innatismo (preexistencia de ideas innatas). Según los empíricos moderados la validez del conocimiento radica en la experiencia. Es empírico el método científico inductivo que parte de la observación y construye una teoría para luego demostrarla contratando las conclusiones con hechos.

EPISTEMOLOGIA: tiene 2 significados distintos

  • Teoría del conocimiento: su objeto es fundamentar todas las formas del conocimiento humanos, disciplina perteneciente al campo de la filosofía, vinculada a estudios psicológicos, sociológicos, de análisis de discurso  y lenguaje, entre otros.
  • Conocimiento científico, su producción, estructura y validación. (la válida para este trabajo)

No se la puede confundir con la filosofía porque  esta es muy amplia en su temática y la epistemología solo examina el conocimiento científico y las teorías científicas

Tampoco se la puede confundir con la metodología de la investigación, porque esta propone la obtención de nuevo conocimiento dando por constituidas  teorías existentes y establece las reglas para las nuevas teorías.

Contextos: refieren al tipo de discusión que buscan los epistemólogos.

  • contexto de descubrimiento: se examina la génesis y producción del saber y hay que tener en cuenta cuestiones de fecha, prioridad y circunstancias psicológicas y sociales. Escritores marxistas e historiadores de la ciencia.
  • contexto de justificación: no importa quien descubrió o invento cierta teoría, sino mas bien si la teoría es correcta , que estructura tiene, como es posible fundamentarla. (la analizada de acá en adelante)
  • contexto de aplicación: importan las aplicaciones de la ciencia, el valor instrumental de esta para actuar sobre la realidad , racionalizar la practica y producir  modificaciones.

Hay relaciones entre los contextos y la epistemología busca examinar la índole de esas relaciones. Pero los contextos plantean problemas distintos y hay independencia entre los 3.

Diversos puntos de vista no afines acerca de estos problemas:

  1. El método demostrativo aristotélico: conocido como “axiomática clásica”, la ciencia consiste en disciplinas científica, cada una posee una estructura típica común a todas. Los principios son las afirmaciones que constituyen el punto de partida de la estructura. Los más típicos y destacables son los axiomas, las afirmaciones simples y evidentes que se auto justifican. Luego tenemos los teoremas que son las deducciones a partir de las proposiciones y las nuevas afirmaciones.

Este punto de vista admite la facultad de “intuición racional” o “intelección” para captar directamente con el pensamiento las relaciones entre ideas, especialmente en el caso de los principios. Lo demás depende de nuestra pericia deductiva.  Su talón de Aquiles es que la intuición racional no parece existir como procedimiento probatorio, y queda demostrado con la gran cantidad de teorías equivocadas y descartadas.

Los herederos de este método son : el método axiomático formal y el hipotético deductivo.

  1. El método inductivo: (Francis Bacon y John Stuart Mill).  Pertenece al contexto de descubrimiento, en sus aplicaciones se obtiene una hipótesis, que no deja de ser conjetura que habría que investigar para saber si es o no valida.  Este método se relaciona con el calculo de probabilidades y la inferencia estadística.  Aun así, sigue sin ser un método probatorio porque trabaja con probabilidades y no con verdades.
  2. El método hipotético deductivo: es una estructura muy semejante a la de una ciencia demostrativa aristotélica por los principios, deducciones y consecuencias, pero difieren en que los principios no son proposiciones simples, evidentes y necesarias sino hipótesis. Esta ultima es un enunciado cuya verdad o falsedad no se conocen, pero se supone verdadera. Y las consecuencias de los principios son también hipótesis lo cual hace que el sistema difiera de un conocimiento verificado.

La otra diferencia, consiste en la exigencia de que la teoría tenga “consecuencias observacionales”.  Estas deben ser singulares (referirse a una entidad o a un número finito pequeño de entidades o a una muestra) y los vocablos que figuran en ellos deben referirse exclusivamente a entidades observables.  Mediante observaciones podemos saber si ciertas consecuencias son verdaderas o falsas, si son falsas alguno de los principios debe serlo. Esto permite probar que una teoría esta equivocada y debe descartarse; pero cuando las consecuencias son verdaderas no podemos decir que la teoría esta verificada porque podría tener principios falsos, decimos que ha sido “corroborada” no que la hemos verificado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (34 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com