Dieferencias Entre El Derecho Procesal Penal Y El Derecho Procesal
dadito_yeka17 de Abril de 2015
829 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO PROCESAL PENAL
El derecho procesal penal es el canal (indica pasos a seguir) y el cauce (impide su desbordamiento) del derecho penal sustantivo permitiendo su emanada aplicación, en otras palabras trasladando ese supuesto al campo de la codificación en sus respectivos cuerpos jurídicos; el c.p.p es el c.p en acción el cual le da vida al mismo, en el c.p se establece la descripción típica de las diversas conductas punibles por acción u omisión que se puedan llegar a cometer y las consecuencias que de ellas se derivan, y en el Derecho Procesal Penal también existen un conjunto de normas que regulan el proceso desde su inicio hasta su finalización, Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto y el c.p.p determina la forma de hacerlo; definiendo la: jurisdicción, competencia, acción penal, recursos-etc.
QUE RELACION HAY ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO PROCESAL PENAL
El Derecho Procesal penal es el conjunto de normas que regulan el proceso de carácter penal desde el inicio hasta su culminación. El Derecho Penal establece las conductas delictivas y las penas a aplicarse, en cambio el derecho Procesal Penal encausa, procesa un hecho delictivo que concuerde con las conductas delictivas establecidas por el Código Penal
CUAL ES LA ESCENCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Es de Derecho Público por ello trata de realizar al derecho penal, es un derecho de realización se basa en la solución de la controversia o redefinición del conflicto, si bien, El derecho Procesal Penal, tiene una función auxiliar del derecho penal material, Está estrechamente vinculado a el como consecuencia de la base común de las nociones de punibilidad y perseguibilidad. Siendo así, ambos derechos están sometidos a ambas condiciones de protección
PORQUE LA CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ES FUENTE DEL DERECHO PROCESAL PENAL
También se consagra el derecho a las garantías judiciales como: a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un Juez o Tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones, el derecho de presunción de inocencia, el derecho a un traductor o interprete si no comprende o hable el idioma del juzgado o tribunal, derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación formulada, concesión del tiempo y de los medios para preparar su defensa, derecho a ejercitar su defensa material o de ser asistido por un defensor de su elección, derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el estado, derecho de interrogar a los testigos, así como ofrecer testigos y peritos, derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior, la validez de la confesión si es realizada sin coacción, la cosa juzgada, la naturaleza pública del proceso penal.
Cabe precisar que según la actual "Constitución de 1993 establece la incorporación de los tratados internacionales a través de una cláusula expresa de incorporación, que se encuentra en el artículo 55 que dice: "Los Tratados celebrados por el estado y en vigor forman parte del derecho nacional, de esta manera la incorporación del derecho internacional de derechos humanos permite la aplicación inmediata de los tratados internacionales sobre derechos humanos por parte de los órganos jurisdiccionales, los cuales han adquirido jerarquía constitucional a través de la interpretación jurisdiccional por el máximo intérprete de la Constitución como es el tribunal constitucional, en razón
...