ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discriminacion a los niños discapacitados en la sociedad y en la familia

ADANLINDAOMonografía6 de Diciembre de 2012

4.484 Palabras (18 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 18

UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA

“SAN LUIS REY DE FRANCIA “

Tema:

DISCRIMINACION A LOS NIÑOS DISCAPACITADOS EN LA SOCIEDAD Y EN LA FAMILIA

Integrantes:

Adán Lindao

Carolay Guerrero

Profesora:

Rosa Rodríguez

Curso:

5to QUIBIO

Año - Lectivo

2012 - 2013

Guayaquil – Ecuador

PRÓLOGO

Presentamos este trabajo que tiene como finalidad orientar a las personas para ayudar a los niños discapacitados para integrarlos a la sociedad y valorarlos como seres humanos que son y no discriminarlos porque todos los seres somos iguales ante los ojos de Dios.

Hemos tratado de hacer este trabajo lo mejor posible procurando escoger los conceptos necesarios y sencillos que damos a continuación en nuestra investigación realizada para así poner nuestro granito de arena en ser solidarios y generosos con nuestra niñez e integrarlos a la sociedad.

Autores:

Adán Lindao Suarez

Carolay Guerrero Salinas

DEDICATORIA:

Este Contenido, es basado en el gran esfuerzo y estudio del conocimiento, dedicado hacia nuestros padres y a nuestra profesora que nos dieron su apoyo en todo momento para culminar con éxito este trabajo, hecho con mucho amor y respeto para que valoremos a nuestra niñez y seamos más humildes y generosos.

Agradecimiento:

Un agradecimiento especial a la Profesora Rosa Rodríguez por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos a brindado y nos brinda, por escucharnos y aconsejarnos siempre.

A nuestros padres, familiares y amigos por su conocimiento y su apoyo brindado.

A nuestros maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos transmiten en el desarrollo de nuestra formación profesional, en especial a nuestra profesora por habernos guiado en el desarrollo en este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

Introducción

La discriminación comprende el trato de inferioridad dado a personas por motivos ajenos a su capacidad, presenta dos acepciones: la positiva que significa reconocimiento o diferenciación, y la negativa en la cual la persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios.

La discriminación a niños, niñas y adolescentes con discapacidad física o intelectual es un problema social que se ha venido agudizando con el paso del tiempo, es por ello que se pretende abordar el tema desde una perspectiva social. No pretende enfocar a la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad; enfoca la discapacidad como una colección compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el propio entorno socio-cultural.

La normativa legal pretende garantizar la inclusión de las personas con discapacidad con lo que se espera combatir la exclusión; de esta manera la actuación del Estado deja de ser "asistencialista" para reconocer plenamente los derechos humanos de las personas con discapacidad y tutelarlos. El texto legal pretende reconocer la dignidad humana, erradicar prejuicios, incomprensión, inequidad y avalar la equidad y oportunidades para este grupo.

Las conductas discriminatorias hacia las personas con discapacidad son generadoras de exclusión, basadas en el rechazo social injustificado, que tiene su origen en el desconocimiento e incomprensión, afectando derechos fundamentales como lo es el acceso libre a la educación, motivo del presente trabajo de investigación que pretende se reconozcan las garantías establecidas para los grupos vulnerables que como tales han sido objeto de aislamiento social y hacer pública la incorrecta aplicación de los principios constitucionales, leyes y reglamentos correspondientes o el incumplimiento de los mismos, aportando de esta manera a la generación de cambios mentales en la colectividad.

CAPITULO I

El Problema

El Plantamiento del Problema

La familia como base de la sociedad se fundamenta en pilares establecidos como el respeto, el amor, la salud y cuando unos de estos factores fallan empieza un gran derrumbe emocional. Hasta hacer solo 10 años tener un niño especial dentro de la familia ya diferencia se una física o mental significaba una gran venganza, la ignorancia y la falta de información o noción que estas personas ocultaron sus problemas sobre todo ante una sociedad cerrada y con muchas complejas.

Un niño con síndrome de Down, hidrocefalia para plagios, movientes era un símbolo de vergüenza para la familia.

Es recién en el último lustro gracias a las campañas sociales que se posaron en diferentes medios de comunicación las personas se han dado cuenta que pueden recibir ayuda y mejorar su calidad de vida siendo antes útiles para su familia y la sociedad.

La población discapacitada en nuestra sociedad es invisible y se encuentra en la máxima vulnerabilidad y abandono. En las comunidades urbanas y rurales se mantienen al interior de los hogares o deambulando por las calles en condiciones precarias y de indigencia.

En los casos de discapacidad motora las familias no cuentan con sillas para movilizarlos y se pasan el día acostados en una cama, sentados en una silla o arrastrándose por el suelo. Para bañarlos y alimentarlos los familiares tienen que cargarlos.

La presencia de una persona discapacitada en una familia se percibe como una desgracia, no hay conciencia sobre las destrezas que pueden desarrollar y el derecho que tienen de interactuar con su entorno social en condiciones de equidad. Se percibe que la persona discapacitada “no es normal” y “no puede” “valerse por sí mismo”. Esta visión cultural dificulta su inserción a los contextos educativos, grupos de pares y contexto social en general.

Ubicación del problema en el contexto:

Este problema se encuentra ubicado en diferentes sectores de nuestro país. En la actualidad encontramos incluso niños en las calles , pero para esto el gobierno y parte de la sociedad con el fin de que han unido para realizar orfanatos, campañas se sientan casi como en casa oficiándoles techo, comida, atenciones de médico, etc.… Para el análisis del presente problema de carácter jurídico - social se ha tomado como muestra de estudio Al área que comprende el Distrito Metropolitano de Quito, misma que será una valiosa fuente de análisis, ya que la diversidad que la misma representa facilitará el desarrollo eficaz de la labor investigativa, que hace referencia a la afectación de derechos fundamentales de grupos vulnerables, situación de gran repercusión y realidad de interés nacional.

SITUACION CONFLICTOS:

La discriminación, aunque en general significa la acción de separar o distinguir unas cosas de otras, también, desde el punto de vista socio psicológico nos sugiere el trato inadecuado y diferente brindado a una persona o a un grupo de personas por diferentes razones entre las que se encuentra la discapacidad.

A pesar de que la legislación de diferentes países contempla la no discriminación y se declara como un fenómeno poco común en nuestras sociedades, sin embargo, la discriminación no se elimina por decretos, ni por leyes. Baste que alguien se sienta discriminado, para que exista, es decir, a partir de la percepción de quien la padece, podemos hablar de que existe la discriminación. Las personas con discapacidad en ocasiones sienten un cierto trato injusto, diferente y arbitrario que resulta difícil de demostrar, pero que los hace pensar en la discriminación. Ello está ligado a que sienten poca atención por parte de las personas comunes; cierto trato que según ellos es diferente al que se le brinda a la personas que no presenta discapacidad, el cual puede ser tanto negativo, como positivo; los obstáculos que se les presentan de forma subjetiva; la poca solidaridad que sienten, entre otros fenómenos. La permanencia de la discriminación escolar en los sujetos física o intelectualmente vulnerables acentuaría la discriminación, marginación, falta de equidad; privándoles de una formación integral en base al respeto e inclusión, incumpliendo sus principios fundamentales y normas que protegen sus derechos; debiendo ésta ser tomada como obligación y misión de todos quienes formamos parte de la sociedad dentro de marco del Buen Vivir.

Consecuencias

 La vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad como origen de Discriminación escolar ha provocado el aislamiento social y la marginación de un gran número

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com