ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad cultural

laura_cabDocumentos de Investigación23 de Marzo de 2022

7.064 Palabras (29 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 29

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------5

FUNDAMENTOS, ENFOQUE Y METODOLOGÍA------------------------------------------5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS----------------------------------------------------------------6

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y ÉTNICA-------------------------------------------------------7

Fig. 1.0. Porcentaje de lenguas indígenas en México. ---------------------------------7

Fig. 2.0. Pueblos indígenas de México. ----------------------------------------------------9

Nahuas --------------------------------------------------------------------------------------------10

Cosmovisión--------------------------------------------------

Gastronomía-------------------------------------------------

Vestimenta---------------------------------------------------

Fig. 3.0. Habitantes de la comunidad nahua --------------------------------------------11

Mayas ----------------------------------------------------------------------------------------------11

Cosmovisión-------------------------------------------------- Gastronomía--------------------------------------------------

Vestimenta--------------------------------------------------

Fig. 4.0. Habitantes de la comunidad maya ---------------------------------------------12

Zapotecos ----------------------------------------------------------------------------------------12

Cosmovisión--------------------------------------------------

Gastronomía-------------------------------------------------

Vestimenta--------------------------------------------------

Fig. 5.0. Habitantes de la comunidad zapoteca ----------------------------------------13

Mixtecos -------------------------------------------------------------------------------------------13

Gastronomía--------------------------------------------------

Fig. 6.0. Habitantes de la comunidad mixteca ------------------------------------------14

Pueblo otomí ------------------------------------------------------------------------------------14

Gastronomía--------------------------------------------------

Vestimenta--------------------------------------------------

Fig. 7.0. Habitantes del pueblo otomí ----------------------------------------------------14

Totonacas ---------------------------------------------------------------------------------------15

Gastronomía--------------------------------------------------

Fig. 8.0. Habitantes de la comunidad totonaca -----------------------------------------15

Pueblo Tzotzil -----------------------------------------------------------------------------------15

Mazahuas -----------------------------------------------------------------------------------------16

Fig. 9.0. Habitantes de la comunidad Mazahua ----------------------------------------16

Mazatecos ----------------------------------------------------------------------------------------16

Fig. 10. Pueblo indígena mazateco de San Sebastián, Puebla --------------------17

PATRIMONIO CULTURAL----------------------------------------------------------------------17

Patrimonio cultural material ------------------------------------------------------------------17

Centro histórico de México y canales de Xochimilco ----------------------------------17

Fig. 11.0. Catedral metropolitana del centro histórico ---------------------------------18 Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá, Yucatán (1988) -------------------------------18

Fig. 12.0. Templo de los guerreros y templo de las mil columnas,

Chichén-Itzá. -------------------------------------------------------------------------------------18

Centro histórico de Zacatecas (1993) -----------------------------------------------------18

Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999) --------------------------------------19 Camino Real de Tierra Adentro (2010) ---------------------------------------------------19

Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional

Autónoma de México---------------------------------------------------------------------------19

Fig. 13.0. Campus de Ciudad Universitaria ----------------------------------------------20

Patrimonio cultural inmaterial----------------------------------------------------------------20

Fig. 14.0. Día de Muertos en Oaxaca -----------------------------------------------------21

Día del mariachi ---------------------------------------------------------------------------------21 Fig. 15.0. 21 de enero, día del mariachi en México ------------------------------------21

Recibir la primavera en Teotihuacán, Estado de México -----------------------------22

Fig. 16.0. Gente recibiendo la primavera en Teotihuacán ---------------------------22

La ceremonia de los voladores de Papantla ---------------------------------------------22 Fig. 17.0. Ceremonia ritual de los voladores de Papantla ---------------------------22

La danza de los machetes -------------------------------------------------------------------23

Fig. 18.0. Danza de los machetes ----------------------------------------------------------23

La danza de los viejitos -----------------------------------------------------------------------23

Fig. 19.0. Danza de los viejitos -------------------------------------------------------------23

CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA---------------------------------------------------------24

SECCIÓN DE REFERENCIAS------------------------------------------------------------------25

INFOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------------26  

INTRODUCCIÓN

La cultura es lo que les da estructura e identidad a las personas. Es su forma de vivir y de conectar con la demás gente; pues hacen uso de un lenguaje, creencias, valores, normas y objetos materiales compartidos que, a su vez, van cobijando a nuevas generaciones sobre su riqueza en lo que este ámbito confiere.

Gracias a que cada grupo de habitantes en una región cuenta con diferentes perspectivas sobre el mundo que les acontece, es que existe una gran diversidad cultural. Y su existencia en un país, se considera tan positiva para su desarrollo como lo es para el mundo en su conjunto.

Entonces, es la diversidad cultural tan necesaria como lo es la diversidad biológica para los organismos vivos; da la razón por la que constituye un patrimonio común que pertenece a la humanidad y que debe ser reconocido y salvaguardado en beneficio de las generaciones presentes y futuras; ya que también es su fuente de desarrollo económico, intelectual, moral y social.

Los mexicanos, tienen la dicha de haber nacido en uno de los países que es considerado como uno de los más ricos en diversidad cultural, y en consecuencia con un recurso de extraordinario potencial para su desarrollo en diversos ámbitos. El reconocimiento y el aprecio de dicha diversidad son en éste y otros sentidos un imperativo de convivencia y de su propia historia.

FUNDAMENTOS, ENFOQUE Y METODOLOGÍA

Haciendo hincapié en la importancia que tiene la cultura, se busca en la presente investigación exponer algunos elementos históricos que han conformado el desarrollo cultural en México; así como ir construyendo algunos conceptos como cultura y diversidad para mejor contextualización. Asimismo, a manera de recopilación, se busca ejemplificar un poco de dicha diversidad cultural; para que quede a criterio, el reconocer porque México, -en lo que abarca el aspecto cultural-, le da las características para enaltecer uno de los primeros lugares a nivel mundial sobre países megadiversos.

Finalmente, se hace una reflexión sobre la importancia de conocer, respetar y valorar los múltiples ámbitos culturales, que le dan pertenecía a este país.

En primer lugar, para entender sobre la diversidad cultural, primero habrá que definir el término de cultura; de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad, o a un grupo social, y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Por consiguiente, otro punto fundamental es tener en claro que no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico. A menudo, este punto de referencia queda establecido para todos de acuerdo con los criterios de un grupo determinado. Así, la historia nos dice que ciertos grupos con frecuencia son evaluados de acuerdo a las diferencias que tienen respecto a otros.

Cuando se usa el concepto diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (102 Kb) docx (34 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com