Diversidad cultural
Pao BenitezApuntes2 de Mayo de 2022
4.223 Palabras (17 Páginas)152 Visitas
Modulo 1 Diversidad Cultural
-GRUPOS SOCIALES
Las sociedades están organizadas de algún modo para ciertos fines.
[pic 1]
-Funcionalismo
La sociedad tiene órganos y necesidades independientes, por lo que crean mecanismos propios capaces de regular los conflictos, irregularidades y conductas de los individuos. Varían en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social.
La sociedad es como un organismo biológico en equilibrio y tiene subsistemas que permiten su funcionamiento
[pic 2]
La mediación es un mecanismo que genera estrategias para tratar de equilibrar los desequilibrios.
-modelo agil
Modelo de Talcott Parsons como una herramienta para el análisis de cualquier sistema social.
Adaptación: Tiene la función de garantizar los recursos, materiales técnicos, Institucionales, legales que puede necesitar para alcanzar las metas.
Goals: Obtención de metas y objetivos. Lo que se quiere realizar (corto, mediano y largo plazo).
Integración: (subsistema social) Normas y costumbres. Reglas personales, sociales, culturales, que sigue a la hora de actuar o tomar decisiones.
Latencia: (subsistema cultural) Motivaciones, valores, creencias, intereses o necesidades que llevan a la acción.
-AGENTES SOCIALES
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15][pic 16]
[pic 17][pic 18]
[pic 19]
[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]
Intención de los Agentes: Los agentes socializadores les ayuda a la configuración de normas, creación de estrategias que permite nos permite entender los medios y maneras de pensar.
La internalización de valores ayuda a equilibrar conflictos.
-socialización
Proceso de aprendizaje mediante el cual nos integramos en la comunidad de la que formamos parte. También consiste en la interiorización y adquisición de reglas, principios y costumbres de la cultura en la que vivimos.
-roles sociales
Hace referencia a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada. El rol tiene la función de separar lo que somos (identidad) de lo que representamos (rol).
Hay 3 tipos de comportamientos que se derivan de las normas.
[pic 25]
Comportamiento Exigido.
Comportamiento Permitido [pic 26]
[pic 27]
Comportamiento Prohibido
El ser humano es parcialmente libre y está condicionado por:
[pic 28]
-fenomenología Alfred schutz
Realidad =Mundo en que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales, imaginarios, etc.
Experiencias significativas van conformando su comprensión.
La experiencia del sujeto puede modificar la realidad .
El sujeto y su lugar
El sujeto está determinado por su biografía y su experiencia inmediata
La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación a la posición que ocupa en el mundo. El espacio y el tiempo en que transcurre el individuo determinan sus vivencias.
Desde la biografía del individuo y de su posición particular en el espacio y el tiempo se genera un repositorio de conocimiento disponible que consiste en el almacenamiento pasivo de experiencias.
Gracias a esta reserva el sujeto puede comprender nuevos fenómenos sin necesidad de iniciar un proceso reflexivo para ordenar cada una de las vivencias que transcurren.
El sujeto y los otros
Configuración de la realidad por medio de otros.
Percibimos ciertos fenómenos que escapan al conocimiento del yo y percibimos las experiencias de otros.
Se asume que se comparten los mismos códigos, por lo tanto, puede ser cierto.
El sujeto percibe sus actos, pero puede percibir los actos y las acciones de los otros.
Interpretación del significado
Debido a que nuestra experiencia no puede tener acceso a todo, aceptamos o negamos las del otro en la intersubjetividad.
(La intersubjetividad se puede definir el proceso recíproco por medio del cual se comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra.)
comprensión observacional, que es la que ejercemos cotidianamente en nuestras relaciones con otros, objetivando lo observado y dándole una interpretación
comprensión Motivacional. Da sentido a una interpretación que atribuya motivos a la acción.
Funcionamiento de los grupos sociales
[pic 29]
-cULTURA
Concepto polisémico.
EB Taylor. Ese todo complejo que incluye el conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, y otros hábitos o capacidades adquiridos por el hombre.
Gilberto Giménez. Es la organización del sentido interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.
Definición operacional:
Clifford Geertz. El hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido y se revela en la conducta humana de conformidad con un código socialmente establecido.
-componentes de la cultura (Giménez)
[pic 30]
Entendemos la alteridad como el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
-ENTRAMADO cULTURAL
No existe cultura sin símbolos (anillos, tatuajes)
[pic 31] [pic 32]
La cultura crea identidad (nacional, local).
No existe identidad sin territorio.
No existe identidad sin alteridad.
-CULTURA ORGANIZACIONAL
Conjunto de valores y normas compartidas que controlan las interacciones entre sus propios integrantes de una organización y sus proveedores, clientes y otras personas externas a la misma.
Misión, visión, ética.
Jerarquias
Buscan generar cohesión/identidad
Tipos de ritos
Trancisión (introducción y capacitación)
Integración (fiesta de Navidad, convivios de año nuevo)
Mejoramiento (premiaciones)
-Globalización
Comprende un complejo proceso en el que se mezclan relaciones internacionales de múltiples tipos: comerciales, políticos, humanos y sociales, económicos y financieros.
PROCESO HISTÓRICO
No hay un consenso en donde empieza exactamente. Hay 3 hitos históricos
- Colonización (1400- 1950) Obligó al comercio e intercambio entre colonos con colonias (Europa- resto del mundo).
-Teorías de dependencia.
-Corte Neomarxista (Niega la teoría del comercio Internacional, los términos de intercambio no son iguales y existe un producto entre los países)
...