Downsizing (o Rightsizing).
ansteluma17 de Julio de 2011
2.632 Palabras (11 Páginas)2.793 Visitas
Downsizing (o rightsizing).
Concepto de crecimiento empresarial, considerado por algunos como el objetivo de las organizaciones, que consiste en proporcionar a la empresa el tamaño más adecuado, en lugar de buscar el crecimiento en sí mismo.
Áreas: economía de la empresa, recursos humanos
Ejemplos:
1. La industria petrolera ha llevado a cabo importantes cambios en la administración y las prácticas de negocios en los últimos años, para mantener la rentabilidad y aumentar la productividad en esta época de bajos precios del petróleo. Uno de estos cambios consiste en la búsqueda del "tamaño correcto" ("rightsizing") reduciendo la burocracia y simplificando las estructuras administrativas. Se estima que, en la última década, las compañías petroleras de Estados Unidos se han desprendido de más de 350,000 empleos en el mercado doméstico, eliminando 250,000 empleos adicionales en el extranjero. Se considera importante eliminar capas administrativas, que habían crecido en épocas anteriores de bonanza (ver Campodónico 1996).
Auditoría interna
Un enfoque sistémico y de mejora continua
La auditoría como un componente, encargado de proteger el buen funcionamiento del sistema de control interno (subsistema a nivel empresa), sino además, de salvaguardar el buen funcionamiento de la empresa a los efectos de su supervivencia y logro de las metas propuestas.
En la nueva visión de la auditoría interna, ésta debe estar integrada a la Gestión Total de Calidad haciendo pleno uso de los diferentes instrumentos y herramientas de gestión a los efectos de lograr mayores niveles en la prestación de sus servicios.
2. Definiciones y objetivos
2.1. Auditoría Interna
Actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de la eficacia del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección.
El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los siguientes:
a) Verificar la confiabilidad de la información contable y extracontable, generada en los diferentes niveles de la organización.
b) Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno, tanto el contable como el operativo.
2.2. Control Interno
Sistema conformado por un conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.
Entre los objetivos del control interno tenemos
a) Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias.
b) Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones.
c) Promover la eficiencia de la explotación.
d) Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
e) Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
Entre los elementos de un buen sistema de control interno se tiene:
a) plan de organización que proporcione una distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad.
b) plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los gastos.
c) procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado.
d) personal instruido sobre sus derechos y obligaciones.
2.3.Técnicas de evaluación del control interno
Las principales técnicas y más comúnmente utilizadas para la evaluación del control interno son las de:
a) Memorándums de procedimientos
b) Fluxogramas
c) Cuestionarios de Control Interno
d) Técnicas estadísticas
Y las herramientas de gestión, como: diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, diagrama de dispersión, histograma, estratificación, y la Matriz de Control Interno entre otras.
2.4. Ventajas de la auditoría interna
a) ayuda a la dirección al evaluar independiente los sistemas de organización y de administración.
b) Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa.
c) Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las operaciones de la empresa.
d) Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.
2.5. Requisitos del trabajo de auditoría interna
a) revisiones efectuadas por personas que posean conocimientos técnicos adecuados y capacitación como auditores.
b) El auditor debe mantener una actitud mental independiente.
c) en la realización del examen como en la preparación del informe debe mantenerse el debido rigor profesional.
d) El trabajo debe planificarse ejerciéndose la debida supervisión por parte del auditor de mayor experiencia.
e) Debe obtenerse suficiente información (mediante inspección observación, investigación y confirmaciones) como fundamento del trabajo.
3. Independencia
Es fundamental considerar de quién debe depender el auditor interno. En una empresa dependerá del Síndico y de un Comité de Control Interno (cuyos miembros no ejerzan funciones ejecutivas). Es fundamental que los miembros de la auditoría interna no tengan relaciones con la Gerencia de Personal, tampoco tener relaciones comerciales con el ente para el cual trabajen. De esta forma se protege la total independencia de criterio y observación. Es también fundamental que no exista lazos directos de familia entre los miembros de la auditoría y el personal a ser auditado, de existir alguna relación ello debiera dejarse como constancia en los informes de auditoría respectivos.
4. Tercerización
se evitan costos fijos (sueldos, espacio físico, computadoras, gastos de teléfono), al prestar servicio en distintas empresas los auditores poseen mayor nivel de experiencia, la capacitación de los auditores no corre por cuenta de la empresa sino por parte de el ente prestador del servicio, pueden lograrse servicios con alto nivel de especialización como en: auditoría en informática, en seguridad, en materia impositiva, en fraude, en calidad y satisfacción del consumidor, e inclusive auditores por tipos de actividades) lo cual redunda en mejores niveles de calidad.
5. Alcances de la nueva auditoría
audita el cumplimiento de normativas (sean éstas internas o externas), políticas y directrices, y principios fundamentales de gestión moderna de empresas, en todo lo atinente a la calidad de los productos y servicios, niveles de satisfacción de los clientes, eficiencia de los procesos administrativos y productivos. la calidad el auditor interno es la de verificar la existencia de dichos controles y los mismos son correctamente llevados a cabo.
Además deberá tenerse debidamente en cuenta los efectos que en el control interno tienen las siguientes nuevas maneras de operar:
a) Teletrabajo
b) Tercerización
c) Utilización de internet
d) Uso de redes informáticas (cajeros automáticos, transferencias electrónicas)
e) Globalización de los mercados
f) Cuadro de Mando Integral (necesidad de confirmar la corrección de los datos y del buen funcionamiento del sistema informático)
g) Contribuir en la eliminación de desperdicios y despilfarros, contribuyendo con su asesoramiento a la mejora de los procesos y actividades
6. Trabajo en equipo
mejor uso de las capacidades y experiencias para una evaluación más efectiva del control interno, como así también la investigación de casos especiales, como forma de mejorar los procedimientos, logrando de tal forma controles, propuestas, análisis e informes de mayor calidad y menores costos.
7. Conocimiento y su Aplicación de los Instrumentos de Gestión
Tener en cuenta el orden de los documentos para el proceso de la gestión organizaciona, entre otros:
a) Planes estratégicos de desarrollo debidamente aprobados
b) Planes operativos de gestión anual
c) Proyectos de inversión para el sector privado y para la gestión publica
d) Estructura organizacional funcional de las organizaciones
e) Cuadros de asignación de personal y de presupuesto analíticos.
8. Uso de herramientas de gestión
Tenemos:
• Matriz de Ishikawa, utilizada para analizar falencias, detectar causas de errores o ilícitos, búsqueda de soluciones o mejoras del control interno.
• Diagrama de Pareto prioriza los controles en función de la preponderancia que los diferentes factores tienen y la utilización de la misma para descubrir la causa de problemas, o dar solución a las mismas.
• Los Seis Porqué? permite mediante preguntas sucesivas llegar a la causa fundamental de los problemas evitando quedar en los rasgos más superficiales.
• Control Estadístico de Procesos (CEP) posibilita determinar la capacidad del proceso para engendrar productos
...