ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Día de Muertos: Sociología Religiosa y Teoría General de los sistemas de acción

Alma Sarai VillegasEnsayo5 de Diciembre de 2017

3.006 Palabras (13 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

Día de Muertos: Sociología Religiosa y Teoría General de los sistemas de acción.

Villegas Moreno Alma Sarai.

   En primera estancia sería conveniente hablar sobre Las tradicionales celebraciones del Día de Muertos en México y casi todos los otros países de Latinoamérica, existe una mezcla de elementos de las religiones ancestrales de cada pueblo y de la religión católica que trajeron los españoles en el Siglo XVI, después de la conquista; no provienen sólo de Europa, sino que son más bien los restos de las tradiciones ancestrales de los pueblos antiguos de América, mediatizados por la religión y tradiciones de los conquistadores que, como era su costumbre aprovechaban lugares y rituales religiosos ancestrales, para evangelizar más fácilmente a los pobladores de cada lugar, construyendo sus templos cristianos sobre los templos antiguos o los lugares en que éstos se encontraban (como la iglesia de los Remedios sobre la Gran Pirámide de Cholula), igualmente el signo de la cruz (que estaba en casi todas las religiones antiguas) o la diosa madre, lo mismo ocurría con los mitos de la creación,  que sustituyeron por el Génesis. (Ruiz, 2016)

   Es posible considerar el proceso de interacción de los actores individuales como un sistema consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación y estos individuos tienen una tendencia a obtener un óptimo de gratificación, en este caso ese proceso de interacción se puede ver en las fechas de la celebración donde se interactúa comprando las cosas para la elaboración de una ofrenda, la costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita”, donde muchos dan dulces, se disfrazan, etc.  Esto es un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos puesto que es el núcleo de los sistemas de acción (Parsons, 1999) El sistema social es el lugar donde el individuo se vincula con la sociedad, se ocupa de la ordenación selectiva de las posibilidades de orientación de uno o más actores hacia una situación que comprende a otros actores. La orientación de un actor se diversifica con el mundo de otros objetos de orientación que componen la situación, ya sea en el caso de la herencia de la tradición del día de Muertos que proviene de otra costumbre prehispánica: las ofrendas funerarias, es decir, sepultar junto a los muertos objetos, comida y ofrendas. Esta costumbre nació de la creencia de que cuando morían las personas viajaban al reino de Mictlán (una especie de “purgatorio” católico –aunque a éste ya lo “eliminaron”) y luego llegaban a Tlalocan (equivalente del “cielo” católico de la cultura azteca). Creyendo que el muerto necesitaba para el viaje, comida y agua, o veladoras para iluminarse. De acuerdo a esto, se colocaban los objetos en su tumba y en el altar de muertos.

   Ahora, cuando llega el momento de la visita anual de los muertos a los vivos -el Día de Muertos- se coloca copal y flores de cempasúchil que servirán para marcar el camino a nuestros antepasados, comida, bebida, objetos del difunto, papel picado alusivo, fotos, cruces, veladoras y más. Como siempre, el vencedor impone su cultura, costumbres y religión, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas y tal como lo hicieron en Europa con las religiones paganas, aceptaron o promovieron el sincretismo de las religiones de América y la religión católica, construyendo templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica, Centroamérica y Sudamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos.. La religión es una cosa eminentemente social. Las representaciones religiosas son de representaciones colectivas que expresan realidades colectivas; los ritos son maneras de actuar que no surgen más que en el seno de grupos reunidos y que están destinadas a suscitar, a mantener o a rehacer ciertos estados mentales de esos grupos.

Un calendario expresa el ritmo de la actividad colectiva al mismo tiempo que tiene por función asegurar su regularidad (Durkheim, 1912) en este caso lo podemos ver en las distintas formas de celebrar este día, tras la Conquista de México, estas creencias aztecas fueron incorporadas por la Iglesia Católica a su calendario festivo, para evangelizar más fácilmente a los pueblos subyugados y pasaron a celebrarse el 1 y 2 de Noviembre.

   El 1 de Noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, especialmente dedicado a los niños. El 2 de noviembre al resto de las personas queridas fallecidas. Mientras que el festival que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo (de 20 días), aunque según otros autores se conmemoraban entre octubre y noviembre (los investigadores no se ponen de acuerdo). Se cree que las religiones tienen un valor y una dignidad desiguales; se dice generalmente que no contienen todas las mismas partes de verdad. Parece pues que no se puede comparar las formas más altas del pensamiento religioso con las más bajas sin rebajar las primeras al nivel de las segundas.

Durkheim (1912) nos dice que no existen pues, en el fondo, religiones falsas. Todas son verdaderas a su modo: todas responden, aunque de maneras diferentes, a condiciones dadas de la existencia humana. Sin duda, no es imposible disponerlas según un orden jerárquico. Unas pueden considerarse superiores a las otras en el sentido en que ponen en juego funciones mentales más elevadas, que son más ricas en ideal y en sentimientos, que entran en ellas más conceptos, menos sensaciones e imágenes, y que poseen una más sabia sistematización. Pero por reales que sean, esta complejidad mayor y está más alta idealidad no bastan para ubicar a las religiones correspondientes en géneros separados. Todas son igualmente religiones, como todos los seres vivos son igualmente vivos, desde los más humildes plástidos hasta el hombre. Si nos dirigimos pues a las religiones primitivas, no es con el preconcepto de despreciar a la religión de una manera general; pues estas religiones no son menos respetables que las otras. Responden a las mismas necesidades, desempeñan el mismo papel, dependen de las mismas causas; pueden también, pues, servir para manifestar la naturaleza de la vida religiosa, una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente, como ya dijimos arriba.

   La súper estructuración de un sistema total concreto de la acción social se clasifica en tres aspectos, el sistema social, sistema de personalidad de los actores individuales y el sistema cultural, cada uno de los tres sistemas tiene que ser tomado como un foco independiente de organización de los elementos del sistema de la acción, teóricamente no son irreducibles a los términos de otro, son interdependientes e interpenetrables. El marco de referencia de la acción es común a los 3 sistemas, debemos tomar en cuenta que son posibles ciertas transformaciones. Ya sea en cómo se festeja desde diferentes partes del mundo porque en muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría (aquí ya se toma otro tipo de significado hacia este día). La “muerte” de la Naturaleza, que se inicia con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Las familias recuerdan aquellas personas queridas que ya se fueron, así que el día de la festividad de todos los santos es un día especial dentro del calendario de otoño y como nos dice Parsons (1999) el actor desarrolla sistemas de expectativas en relación con los diferentes objetos de la situación, otro ejemplo puede ser desde las religiones paganas, es la celebración de las cosechas, de la abundancia, la época de las ofrendas a los dioses y a los espíritus de la naturaleza, como el Samhain (origen del Halloween celta/católico), la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, en que se rinde culto a los espíritus.

   Los celtas creían que en la noche que realizaban esta festividad, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales por lo que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. Para los católicos, la conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal. No es ciertamente observando las religiones complejas que aparecen a lo largo de la historia. Cada una de ellas está formada de tal variedad de elementos que es muy difícil distinguir lo secundario de lo principal y lo esencial de lo accesorio como lo vemos en estos casos.

   Otro punto que abordar es la acción, que es un proceso en el sistema actor-situación que tiene significación motivacional para el actor individual; no consiste en respuestas ad hoc a estímulos de la situación, sino, el actor desarrolla un sistema de expectativas en relación con los diferentes objetos de la situación, los sistemas sociales de acción en sí se refieren a las interacciones entre personas que están condicionadas de tal manera que pueden llegar a ser observadas y estudiadas como sistemas. La acción de los individuos tiene un “marco de referencia”, que es la situación que le rodea a un individuo como a los que lo rodean a él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (201 Kb) docx (52 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com