ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y SU PROCESO DE APROPIACIÓN EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

RUBICEL07Trabajo24 de Mayo de 2015

3.662 Palabras (15 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la lecto-escritura siempre ha sido una tarea sustancial de la escuela, quien se ha preocupado por determinar métodos diferentes de enseñanza para la adquisición de la lecto-escritura por el alumno.

Cabe señalar que en la Educación Preescolar, según el Programa de Educación Preescolar ´2011 no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera convencional; pero sí procura que durante la educación preescolar tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, con el objetivo de que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura. Aunque es posible que, con el trabajo desarrollado en las aulas algunos alumnos empiecen a leer y escribir -lo cual representa un logro importante- ello no implica que éste debe ser exigencia para todos en esta etapa de su escolaridad; la lectura y la escritura demanda procesos largos, se trata de que las niñas y los niños lo vivan comprensivamente; por ende no hay razón ni fundamento para presionarlos.

En presente trabajo se desarrolla en cuatro momentos, el primero expresa como es en la Educación Preescolar el papel del docente en la implicación de la lecto-escritura.

En segundo momento se aborda el rol del docente en la educación preescolar respecto a la lecto-escritura, puntualizando de nueva cuenta su papel de mediador donde se vea comprometido con lo requerido y no con lo demandado por la sociedad que desconoce el proceso de desarrollo de los niños

En último aspecto se hace el análisis de la escuela, el docente, el alumno en Preescolar ya que destaco algunas incongruencias que impiden en gran medida que se pueda cumplir con el rol del educador.

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y SU PROCESO DE APROPIACIÓN EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

La lecto-escritura en Educación Preescolar

La adquisición de la lengua escrita se ha considerado principalmente como una tarea escolar, en Educación Preescolar el enfoque del campo de lenguaje y comunicación es “comunicativo y funcional”, ya que como describe el Programa de Educación Preescolar ´2011 el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros; obtener y dar información diversa y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.

El progreso en el dominio del lenguaje oral significa que las niñas y los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados y potencien sus capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen. Antes de leer y escribir de manera convencional, las niñas y los niños descubren el sistema de escritura, algunas de las formas en que éste se organiza y sus relaciones con el lenguaje oral y los propósitos funcionales centrales del lenguaje escrito: recordar, comunicar, recrear; en este proceso someten a prueba sus hipótesis acerca de lo que creen que contiene el texto y de cómo es la relación entre la escritura y las palabras orales, mismas que van modificando conforme avanzan en su conceptualización.

Si bien es cierto, en la Educación Preescolar la aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante oportunidades para ser partícipes de la cultura escrita, es decir: explorar y conocer diversos tipos de texto que se usan en la vida cotidiana y en la escuela; participar en situaciones en que la lectura, la escritura y los textos se presentan como se utilizan en los contextos sociales: a través de textos e ideas completos que permiten entender y dar significado; consultar textos porque hay razón para hacerlo, escribir ideas para que alguien las lea.

Es importante señalar que en la Educación Preescolar, según el PEP ´2011 no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a escribir de manera convencional; pero sí se trata de que durante la educación preescolar tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura. Aunque es posible que, a través del trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones del campo formativo de Lenguaje y Comunicación, que es el que se remite a la lecto-escritura, algunos empiecen a leer y escribir -lo cual representa un logro importante- ello no significa que éste debe ser exigencia para todos en esta etapa de su escolaridad; este proceso es largo, si se trata de que las niñas y los niños lo vivan comprensivamente; no hay razón ni fundamento para presionarlos.

Por ello, en la Educación Preescolar en PEP ´2011 señala que las educadora propiciemos que la aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante oportunidades para ser partícipes de la cultura escrita, es decir: explorar y conocer diversos tipos de texto que se usan en la vida cotidiana y en la escuela; participar en situaciones en que la lectura, la escritura y los textos se presentan como se utilizan en los contextos sociales: a través de textos e ideas completos que permiten entender y dar significado; consultar textos porque hay razón para hacerlo, escribir ideas para que alguien las lea.

En suma, la educadora debe reconocer la gran labor dentro del aula para con sus alumnos procurando “establecer una relación entre contenidos y necesidades de aprendizaje” (Torres:1989:187) que su labor educativa sea cada día más consciente y apropiada según las características especificas de cada unos de sus alumnos.

Escuela, docente, alumno y la lecto-escritura en Preescolar

Entonces, tomando en cuenta que el enfoque del Campo Formativo de lenguaje y comunicación, tanto en primaria como en preescolar es comunicativo y funcional, es necesario retomar algunos de los planteamientos que señala el acuerdo 592 en el que se plantea el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

Lo que se pretende es que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para entablar comunicación con los otros a manera de que puedan identificar y solucionar sus problemas, para esto se reconoce que cada alumno posee un cúmulo de conocimientos que responden a su cultura, lo que permite un intercambio rico, que en las aulas no solo se traduce en lenguaje oral, sino también en lenguaje escrito y por ende la lectura, en la que se privilegia la comprensión sobre el desciframiento de códigos.

Es bien sabido que en el momento en que el ser humano se encuentra en un proceso de desarrollo en el que existe la necesidad de adaptarse al mundo en que vive, es necesario aprender a comunicarse de alguna manera, de acuerdo a sus posibilidades y como se tenga el ejemplo en casa, el niño logra ser uno más de los que en ella conviven, “en todo el mundo niños pequeños están aprendiendo algo tan complejo como el lenguaje de su cultura y lo han venido haciendo por innumerables miles de años” (Cambourne: 2003: 140), esta es la evidencia de que el lenguaje, visto como un proceso natural, constituye la mejor herramienta para que el ser humano logre relacionarse con su entorno.

Este sentido muchas veces se pierde en el lenguaje escrito que se enseña en la escuela, porque aunque se maneje de manera llamativa, se termina por parcelar la información, información que el niño necesita conocer de manera global y sobre todo que tenga un significado, un uso en su vida cotidiana, se violentan de alguna manera el proceso que el niño trae de casa por lo tanto y me atrevo a decir que no se aplica el reconocimiento de los saberes previos del alumno como debería.

Ahora bien, en los estándares curriculares de Español, se pretende que los alumnos adquieran la herramienta de lenguaje como una oportunidad para seguir aprendiendo, puedo decir que la articulación de la educación preescolar a la educación primaria, se identifica en el hecho de dejar al docente la oportunidad de diseñar estrategias innovadoras para el trabajo escolar, lo cual demanda en nosotros, competencias orientadas al aprovechamiento también de distintas fuentes de información.

El hecho de organizar las prácticas sociales en ámbitos corresponde a la característica de las prácticas sociales a las que el alumnos se enfrenta en su vida diaria, el ámbito de estudio al centrarse en el lenguaje formal y académico, es característico desde el nivel preescolar por que se relaciona con el encaminar la lecto-escritura con una función social, de intercambio, en el ámbito de literatura se permite al alumno identificar las diversas formas de manifestaciones literarias, las cuales permiten un intercambio en el uso de las mismas, ejemplo claro son la utilización de la información a su alcance, cuentos, revistas, historietas, etc. e incluso su misma elaboración, lo cual permite poner en juego su conocimiento y manejo para transitar de una construcción personal y subjetiva a una más social, y finalmente en el ámbito de participación social es donde se busca que el alumno desarrolle una actitud crítica sobre la información que maneja.

Tomando en cuenta los anteriores ámbitos en los que se concentra la formación del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com