ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESEMPLEO NATURAL EN LAS DISTINTAS ESCUELAS ECONÓMICAS

PUDI PUDIApuntes20 de Septiembre de 2021

2.890 Palabras (12 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 12

Pontificia Universidad xx de Chile

Facultad de Administración y Economía

EL DESEMPLEO NATURAL EN LAS DISTINTAS ESCUELAS ECONÓMICAS

Autor: Fernando Gillmore

Profesor: Felipe xx

Asignatura: Economía y Filosofía


Este trabajo se trata de las distintas visiones acerca del fenómeno del desempleo presente en las principales escuelas económicas a lo largo de la historia y sobre la existencia o no de un desempleo natural. Haremos un repaso de los distintos planteamientos al respecto a través de la historia concluyendo con la versión más moderna sobre el desempleo.

Hace pocos meses atrás se anunciaba en Chile que el desempleo había sobrepasado los dos dígitos; escuchamos día a día en los diferentes medios de prensa como la crisis afecta el nivel de empleo de la economía; vemos que en cada discurso político el empleo es un tema recurrente y relevante, entonces es lógico proponer hacer un alto en la discusión para ver realmente de qué estamos hablando cuando tocamos el tema del desempleo, y que es esto que llamamos desempleo natural, que pareciera ser un nivel deseado de desempleo. Vale la pena hacer una pausa para pensar si realmente entendemos todos lo mismo cuando escuchamos las distintas cifras que día a día se nos ofrecen, y por último esclarecer las diversas visiones que existen sobre el tema, haciendo una revisión histórica que nos permita contraponer puntos de vista.

El eje central de esta investigación será por una parte una revisión de la literatura existente para determinar con claridad que nos dice cada escuela con respecto al desempleo, y por otra, un análisis sobre el desempleo natural. A qué nos referimos cuando hablamos de desempleo natural y si existe o no en las visiones acerca del empleo.

Así me he planteado dos objetivos, o dos preguntas a responder:

  1. ¿Cómo ven el fenómeno del empleo las distintas escuelas del pensamiento económico?, y
  2. ¿Existe una tasa de desempleo natural en estas distintas visiones?

  1. Repaso Histórico del Desempleo.

La historia de la economía, o mejor dicho, del pensamiento económico es muy extensa como para abarcarla a plenitud, por esto he decidido centrar el tema de estudio en las escuelas de pensamiento que han sido más influyentes en el desarrollo de la ciencia económica. Primero analizaremos la visión clásica, basándonos en los planteamientos de autores como Smith y Ricardo; luego, pasaremos por la visión Marxista, importante debido a la gran influencia que tuvo y aún tiene en algunos países. Luego pasaremos por los Keynesianos y finalmente terminaremos con el pensamiento neoclásico, que se podría decir es el vigente en nuestros días.

  1. La Economía Clásica

Dentro del pensamiento clásico[1] nos encontramos con variadas visiones acerca del desempleo, principalmente podemos dividirlas en dos, los que pensaban en el corto plazo y los que pensaban en el largo plazo.

Los economistas clásicos creían en la existencia de una oferta y demanda por trabajo. La oferta era determinada principalmente por el crecimiento de la población, sin embargo existía también una creencia de que el nivel del salario influía en la oferta laboral, aunque esto producía principalmente diferencias en la calidad del trabajo ofrecido, y no en la cantidad. Adam Smith pensaba que en los “oficios inferiores”, el placer de trabajar era únicamente la retribución que se recibiría, y que por esto elevar el salario tenía un efecto positivo en el desempeño, también compartía esta visión McCulloch[2], sin embargo este último planteaba que lo anterior correspondía a la oferta de trabajo de largo plazo.

En el corto plazo McCulloch decía que existía una relación inversa entre los salarios y la calidad del trabajo, cuando les era difícil a los trabajadores tener cierto nivel de ingreso, un aumento salarial hacía que se esforzarán menos en sus trabajos, mientras que una disminución haría que trabajaran más duro. Esto además tenía un efecto en la fuerza laboral. La disminución en salarios aumentaba la oferta de trabajo por parte de niños y mujeres con el fin de mantener el ingreso familiar constante. Por último la oferta de trabajo se veía afectada también por las costumbres en los consumos, se acostumbraban a consumos cada vez más alto lo que aumentaba el salario mínimo de subsistencia.

La demanda por trabajo estaba determinada principalmente por la parte del capital que quedaba luego de repartir el capital disponible entre los dueños del capital y las inversiones de capital fijo, lo que dejaba un remanente que era utilizado como fondo salarial (se creaba un fondo ya que los salarios se pagaban antes de las ventas que producía su trabajo, esto ocurría porque los ejemplos en que se pensaban eran principalmente agrícolas).

Así esta oferta y demanda interactuaban determinando los salarios, el cual se calculaba como la suma de los fondos de salarios divididos por el número de trabajadores. Así el fondo de salarios, que determinaba la cantidad de trabajo empleado en el corto plazo variaba solo a costa del consumo de los capitalistas y de la inversión en capital fijo. Los economistas clásicos encontraron que esta sustitución podía crear desempleo, pero solo en el corto plazo, ya que de otra forma las leyes de la competencia llegarían al pleno empleo. Otra variable que influía en el desempleo eran las llamadas “leyes pobres” debido a que las ayudas que entregaban se convertían en un desincentivo para que los trabajadores buscaran trabajo, esto era conocido como desempleo voluntario.

Así podemos afirmar que dentro del pensamiento clásico no existe una concepción de “desempleo natural”, en el largo plazo el mercado del trabajo llegaba al equilibrio y el desempleo era sólo un fenómeno de corto plazo.

III.    La Economía Marxista

Primero debemos hacer una aclaración. Las ideas de Marx son aún vigentes y se siguen discutiendo, debido a esto es que se han replanteado las versiones del marxismo, sin embargo, lo que a nosotros nos interesa será la visión primera y clásica de Marx y será en ella en la que nos basemos[3].

Primero debemos establecer ciertas definiciones. Para Marx, el capital invertido (K.K) se divide en dos; por una parte está el capital destinado a cubrir depreciaciones y gastar en materias primas que llamaremos “c”, por otra parte tenemos el capital destinado a pagar los sueldos de los trabajadores “v”, asi tenemos: K.K = c+v. Basado en esto Marx crea la teoría del “surplus value” la cual afirma que los precios de los productos corresponden al valor del trabajo.

Al igual que los clásicos, Marx se pregunta si la sustitución de trabajadores por maquinaria (capital fijo) conduce a un estado de desempleo. En primer lugar debemos definir la demanda por trabajo, para Marx esta se compone por las empresas que buscan aumentar sus ganancias, y reinvierten parte del capital ganado para obtener mayores sumas de capital, así la demanda por trabajo crece constantemente. Por otra parte tenemos la oferta de trabajo, la cual se mueve principalmente por efectos de crisis; cuando hay crisis los pequeños empresarios deben vender sus negocios a empresas más grandes, así se concentra el capital y esta concentración hace que la fuerza laboral se incremente en relación a la población total (los pequeños empresarios deben salir al mercado laboral a ofrecer sus servicios). Así se produce una situación en que el capital se concentra y la demanda por trabajo crece, y esto a su vez produce incrementos en la oferta de trabajo, lo más importante es destacar que el crecimiento de la oferta de trabajo es mayor al crecimiento de la demanda, lo que crea un exceso de trabajadores disponibles, desempleados.

Esta situación tiene consecuencias incrementales. En los periodos de Auge por momentos la demanda por trabajo aumenta más rápido que la oferta, disminuyendo el desempleo (o los trabajadores de reserva), esta disminución lleva a que los salarios aumenten, lo que disminuye las utilidades y la acumulación del capital. Esto último produce una disminución en la demanda por trabajo lo que a su vez vuelve a crear desempleo y vuelve a bajar los salarios.

Así podríamos pensar que en Marx existe algo parecido al desempleo natural, salvo que este no es un equilibrio, sino más bien un desempleo en crecimiento debido a los incentivos mediante los cuales se mueve el capital; Mientras la demanda por trabajo aumenta en la medida que los dueños del capital deben reinvertir para aumentar sus utilidades, la concentración de este mismo capital produce que la oferta de trabajo este constantemente creciendo y a tasas mayores, por lo que el desempleo también crecería con el tiempo. Es importante señalar que Marx postulaba que esta busqueda de utilidades por parte de los dueños del capital, alejaba a la sociedad de un comportamiento eficiente. Por otro lado, otra de las diferencias que tenía con los clásicos era que la oferta laboral para él no tenía nada que ver con los aumentos poblacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (77 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com