EL ESTADO, SU DEFINICON COMO CIENCIA POR SU OBJETO
AndriieSíntesis18 de Febrero de 2016
1.011 Palabras (5 Páginas)253 Visitas
EL ESTADO, SU DEFINICON COMO CIENCIA POR SU OBJETO.
La ciencia del estado:
El primer personaje que hablo sobre el estado fue Maquiavelo en el libro ‘’El príncipe” y plantea que se considera como ciencia el estudio del Estado puesto que se hace conforme a un método científico. Para tener clara una definición del Estado encontramos lo siguiente:
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y metódico del Estado considerándolo como una realidad social, política y cultural. Investiga las causas inmediatas del estado así como sus orígenes, sus elementos que lo componen, su naturaleza así como sus fines y su organización constitucional.
La Teoría del estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una manifestación súbdita del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio él fenómeno “Estado”.
Por otro lado, la teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la ciencias y finalidad del Estado. Él derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye él análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
En base a un fundamento legal tenemos los siguientes artículos de la constitución política de la república de Guatemala, los cuales son los más importantes deberes del estado:
Artículo 1, la Protección a la Persona de la Constitución de la República de Guatemala, el cual menciona que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, siendo su fin supremo la realización del bien común.
Otro artículo que es importante en este tema es el Artículo 2, de Los Deberes del Estado; en el dice que es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Estado como objeto
Nociones previas acerca del estado:
a) El hombre en la realidad social: El hombre conforme fue evolucionando tuvo la necesidad de restringir su libertad, y crear una libertad colectiva, esto crea la necesidad de crear un poder capaz de poder sobre llevar las relaciones de las personan individuales y colectivas. Es por lo cual se crea un ente superior a los demás denominado estado.
b) Autoridad: Sentimos la presencia del Estado como algo que se encuentra en nuestra vida social. En la vida diaria advertimos la presencia del Estado a través de sus diversas manifestaciones; podemos hablar de La autoridad estatal como el principio organizador y ordenador de la sociedad política, es el motor que encamina al Estado a su fin, pudiendo impulsarlo de manera coactiva.
c) El Orden Jurídico: reglas de conducta concatenadas y ordenadas con estrecha vinculación entre sí, dando origen a los ordenamientos normativos de la conducta humana. Se considera que el vínculo de unión entre las normas jurídicas es la razón de validez.
d) Él Estado: el Estado fue creado de una sociedad, lo fue para resguardar el bien de la misma, es decir, que se encargará primordialmente de la seguridad, y bienestar social, ayudándose de los medios que para ello le convengan más, y por consiguiente, mantener el orden social a través del Derecho.
Nociones científicas previas en relación al estado.
Para iniciar la noción se debe partir de la observación, en general se puede afirmar que las personas vivimos vinculados a otros seres humanos por distintos factores como: El Estado es una sociedad humana. Otro dato importante obtenido a través de la observación es el territorio; la sociedad convive en un mismo lugar. La sociedad que habita ese territorio es regida por las mismas leyes lo que implica que poseen un mismo ordenamiento jurídico. Además, poseer un ordenamiento jurídico establece un orden normativo de la conducta y de la estructuración del grupo social. Una sociedad estructurada y con un ordenamiento judicial el cual es creado, sancionado y aplicado por un poder superior que dispone de las facultades necesarias para ejecutar lo antes mencionado. A esto se le llama poder soberano.
...