EL FEMINISMO EN LA ACTUALIDAD: ¿UN TÉRMINO TERGIVERSADO?
Hugo Moises Torre MezaBiografía14 de Octubre de 2022
2.958 Palabras (12 Páginas)99 Visitas
REVISTA XTRAMUROSSOCIOLOGÍA [pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
EL FEMINISMO EN LA ACTUALIDAD: ¿UN TÉRMINO TERGIVERSADO?
Feminism today: a misrepresented term?
[pic 5]
Autor:bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb[1]
SUMARIO
1. Introducción. - 2. Derechos Humanos. – 3. ¿Cómo entender el derecho a la igualdad? - 4. Olas feministas. 4.1. Primera ola feminista. – 4.2. Segunda ola feminista. – 4.3. Tercera ola feminista. – 4.4. Cuarta ola feminista. – 5. Los hombres en el feminismo. – 6. Enfoque actual del feminismo. – 7. Identificación feminista. - 8. Conclusiones. – 9. Bibliografía.
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
L
- Introducción. –
a primera ola feminista surge con la Revolución Francesa, inevitablemente debido a la ideología de derechos que tenía su auge por aquella época, pero incluso años antes de este acontecimiento histórico era observable el descontento de gran cantidad de mujeres por el rol que se les había asignado en la sociedad, y gracias a este empezarían a surgir las precursoras de la lucha por igualdad de derechos y oportunidades en el mundo tanto para varones como para mujeres; surge un feminismo que busca otorgar a las mujeres el valor que nunca se les dio y poner a ambos géneros bajo los reflectores, la intención nunca fue lograr un dominio femenino, era expresamente una lucha en contra de las injusticias, y gracias a esa lucha, se han logrado grandes avances en materia de derechos humanos, moral y tecnología.
Con el pasar de los años, más personas se fueron sumando a la lucha haciendo que la sociedad evolucione, pero aún se podían encontrar rezagos del machismo de antaño, y hasta el día de hoy, se pueden hallar dichas actitudes. Con el tiempo también empezaron a surgir ramas de la corriente feminista, algunas más radicales que otras.
El problema actual, más que la ideología machista, es la ideología feminista la que se ha convertido en su propio enemigo, debido a las actuaciones y pensamientos extremistas de diversos grupos feministas que son reprochadas por muchos. Es por ello que nos preguntamos en qué parte de la historia se tergiversó el término, cómo una lucha por los derechos humanos puede volverse contraproducente e insultante y llegar a ser relacionada con grupos radicales y mal visto actualmente en la sociedad, olvidando el sentido original de la palabra y por lo que tantas mujeres entregaron su esfuerzo absoluto.
- Derechos Humanos. – [pic 9]
al como menciona el título del escrito de Josefina Jiménez en la página de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía: “Los derechos humanos necesitan del feminismo. El feminismo necesita a los derechos humanos”, debemos considerar que al hablar de feminismo es necesario tomar en cuenta los derechos humanos, a los que tanto varones como mujeres tenemos acceso desde el momento de la concepción y que nadie puede arrebatarnos. En el mismo escrito se menciona: “El feminismo corre el riesgo de consolidarse como un movimiento identitario que articula su discurso y demandas en torno a una supuesta identidad femenina [...]. Los derechos humanos nos afectan no sólo porque somos mujeres, sino también porque somos seres humanos, iguales en derechos y deberes. Incorporar la perspectiva de derechos humanos a la causa feminista, supone aceptar unos mínimos universales que han de ser tenidos en cuenta en las políticas e iniciativas feministas que se despliegan. Atender a los derechos humanos obligan a prestar atención en primer término a las mujeres cuyos derechos son más vulnerados (empleadas del hogar y cuidadoras a domicilio, víctimas de violencia, familias monoparentales, en su mayoría encabezadas por mujeres, inmigradas, discapacitadas, en situación de trata o de ejercicio voluntario del trabajo sexual o que son discriminadas en función del color de su piel o apariencia). Obliga a atender a los derechos de las personas que sufren discriminación por causa de identidad sexual, de género o de orientación sexual, que trasgreden los modelos heterosexistas y binarios de mujeres, hombres y personas que no se sienten cómodas con esa rígida diferenciación. Obliga a, por encima de la ideología, atender a los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, cuya dignidad obliga a considerar su libertad y decisiones, sin que ello suponga un detrimento en sus derechos. De ahí la importancia de la Declaración de DD.HH. Actúa no sólo como inspiradora en el desarrollo de la igualdad, libertad y dignidad de toda persona al margen de su sexo sino también como límite o fronteras que todas y todos hemos de considerar en las iniciativas, denuncias y reivindicaciones que promovemos. Todo no vale” [2]
- ¿Cómo entender el derecho a la igualdad? –[pic 10]
s importante verificar el concepto de igualdad que los movimientos feministas reclaman para la sociedad, y es que el verdadero movimiento feminista debería reconocer y celebrar las diferencias entre varones y mujeres de forma que ambos sexos coexistan en la sociedad con un respeto y ayuda mutua haciendo uso de sus capacidades únicas, pero a la vez reclamando una igualdad de oportunidades y derechos para cada uno de forma que ninguno se vea menospreciado en la sociedad. Sin embargo, el sentido actual tergiversa el término de igualdad buscando que seamos iguales en todos los sentidos posibles; se debe entender que los varones y mujeres no somos biológicamente iguales ni en muchos otros sentidos, sino que a pesar de esas diferencias ambos deben tener igualdad de derechos, oportunidades y vista en la sociedad.
- Olas feministas. –
a Revolución Francesa marcó el momento en el que se formaliza el movimiento que defendía la igualdad de derechos entre varones y mujeres, a partir de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, mismo que no incluía a las mujeres como poseedoras de los mismos derechos que los ciudadanos hombres.[pic 11]
- Primera ola feminista. –
Laura Marcos[3], precisa que la primera ola feminista abarca desde la Revolución Francesa hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX (1789-1848). El hito principal de esta ola era alcanzar la igualdad de derechos civiles, como los derechos matrimoniales y a los hijos, al trabajo, a la capacitación profesional, y la educación; aquí nació también la necesidad de contemplar el sufragio femenino (aunque se haría efectivo más de uno siglo y medio después). Otra precisión importante que realiza la autora, es destacar a las representantes de esta ola y menciona a autoras como: Mary Wollstonecraft, Olimpia de Gouges, Emilie du Châtelet y Harriet Taylor.
- Segunda ola feminista. –
Laura Marcos también señala que la siguiente ola feminista engloba desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX, aproximadamente (1848-1960). En 1848 se produce un punto de inflexión, en el cual se realizó una serie de congresos en la ciudad de Nueva York por mujeres y hombres feministas, que dio como resultado un documento titulado: Declaración de Sentimientos, donde se reflexiona sobre la condición civil y religiosa de la mujer y los abusos contra las mujeres, sustentados en las leyes, y su situación civil y religiosa, incluso sexual. En esta segunda ola, las feministas continúan pidiendo igualdad de derechos civiles, una revisión de la moral, y el sufragio universal. [4]
- Tercera ola feminista. –
Para Melissa Fernández la tercera ola se presenta como la respuesta a los fallos percibidos en la segunda ola. Aspectos como raza, clase, sexualidad, género, edad, nacionalidad, entre otros, son fundamentales para conocer la situación y la condición de eso que hemos construido como “mujer”. En la tercera ola se busca desvelar diferentes mecanismos de opresión que imposibilitan materializar la igualdad. Aquí y con más fuerza se despliega lo que conocemos como las teorías contemporáneas de género, que serían propias de otro trabajo de mayor extensión, razón por la cual no nos detendremos en ellas.[5]
- Cuarta ola feminista. –
Según Laura Marcos la cuarta ola feminista se presenta aproximadamente a partir de la segunda década del siglo XXI, caracterizado por ser un movimiento profundamente diversificado: feminismo radical, feminismo disidente, ecofeminismo, ciberfeminismo...[6]
- Los varones en el feminismo. –[pic 12]
n una conversación entre Pablo Uchoa[7] y Eugene Hung, escritor del blog Feminist Asian Dad (Padre asiático feminista) para la BBC, este último afirmó: “Los hombres deben darse cuenta de que, por lo menos en EE.UU., casi 90% de los casos de violencia contra la mujer son perpetrados por hombres". Reconoce que las actitudes de los hombres han cambiado significativamente a través del tiempo. Pero las flagrantes desigualdades de género siguen siendo parte de la vida cotidiana: globalmente, a las mujeres se les paga un 23% menos que a un hombre por el mismo trabajo, según Naciones Unidas, las mujeres pasan más del doble del tiempo que los hombres haciendo trabajo doméstico y de cuidado sin remuneración, en más de 100 países, las mujeres tienen prohibido hacer ciertos trabajos. “Si estos fueran simplemente asuntos relacionados a las mujeres, ellas hubieran lidiado con ellos hace mucho tiempo", sostiene Hung. Sin embargo, señala que abordar esos asuntos requiere cooperación y los hombres "realmente no están involucrados en la discusión de esos asuntos". "Hasta que nosotros [los hombres] no hablemos con nuestras familias, amigos, vecinos, comunidades y sociedad en general, no vamos a lograr avances significativos", dice Hung.”
...