EL Gobierno Del Cambio Y La Educación
zedxo3 de Septiembre de 2013
699 Palabras (3 Páginas)387 Visitas
En el documento presentado se puede analizar las múltiples propuestas en el ámbito educativo. El cual se creó con la necesidad de saber qué es lo que estaba pasando en nuestro país en cuanto a a temas de educación, identificar y saber cuáles eran los problemas y las posibles soluciones que se podrían implementar para que el sistema educativo fuera de calidad y mejorar el mismo.
A diferencia de otras propuestas o análisis que se realizan exclusivamente por departamentos gubernamentales, esta puede llegar a ser grande y complicar la situación aún más, por lo cual un grupo de ciudadanos preocupados por el país y sus problemas, inician una serie de propuestas sobre materia educativa en algunos foros a nivel regional. En los foros se realizaron análisis, debates, críticas educativas, cuestiones políticas, y una variedad de argumentos que enriquecieron el dialogo y fundamentaron documentos para crear un diagnostico amplio y completo de la problemática que presenta el país.
Algunos ciudadanos mexicanos crearon un grupo llamado Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), el cual busca un desarrollo de la educación nacional, en el cual pueden participar, investigadores de la educación, maestros de escuelas públicas y particulares, periodistas y comunicadores, padres de familia, líderes sociales o religiosos y ciudadanos en general. Y este mismo fue creado por Pablo Latapí con la finalidad de discutir abiertamente y sin represalias un diálogo con los políticos que quieren gobernar a México.
¿Pero esto realmente nos puede beneficiarnos?; Actualmente en México se maquillan más las cosas, a que me refiero con esto, por ejemplo existen escuelas donde no se puede reprobar a los alumnos, existiendo algunas excepciones o casos “especiales, aun cuando la mayoría del salón repruebe los exámenes o trabajos no se podía reprobar al alumno en más de 3 materias, no solo porque la escuela se veía mal, sino porque el porcentaje de la escuela en la SEP podría modificarse y mostrar que esta no es una escuela apta para varios programas educativos en los que se concursa, y esto se debe a que es más importante el porcentaje que mostremos en la SEP que la realidad de la misma Institución. Y a esto debemos dar gracias porque estamos más preocupados de cómo nos vemos a nivel Nacional que en verdad erradicar el problema.
En actualidad la calidad de los estudiantes va disminuyendo, todo se vuelve rápido, la calidad se va perdiendo y solo se busca la cantidad de egresados, sin importar que estos puedan ofrecer soluciones o aportar algo a la sociedad, se pierden alumnos analíticos con capacidades de ser líderes con opinión y propuestas que ayuden al país.
Actualmente se presentan propuestas y una de ellas es la de implementar políticas públicas de Estado y no de gobierno, donde la durabilidad de las propuestas en materia de educación no tengan que depender de las personas que las diseñaron ni del partido político que gobierna en ese momento, si no que estas vengan de una sólida estructura administrativa, es decir que estás no dependan de la duración en el gobierno del partido político.
Para lograr un equilibrio educativo habrá que transformar los procesos a los que se recurren de forma tradicional, ya que los mismos han señalado sus límites dando como resultado un aprendizaje poco satisfactorio careciente de un nivel equilibrado, y los mismos profesores se niegan a realizar pruebas para conocer y medir el conocimiento y poder regular el aprendizaje. Y este proceso se puede equilibrar creando una política pública que garantice la calidad y la formación de los docentes, haciendo y fortaleciendo instancias y también instituciones dedicadas a innovación, investigación experimental, como también ensayos e implementando estrategias de bajo costo.
Pero esto solo es una propuesta, la realidad es que nosotros como maestros, ciudadanos y mentores
...