Educacion Y Gobierno
jaqueline113323 de Septiembre de 2012
759 Palabras (4 Páginas)412 Visitas
“Somos un Gobierno que escucha y se hace cargo de los planteamientos que se nos hacen”
Inspeccionar las obras de reconstrucción de establecimientos educacionales de Talca y Linares que resultaron dañados por el terremoto del 27 de febrero de 2010 fue el propósito de una visita a la región realizada a mitad de semana por el Ministro de Educación, Harald Beyer, todo esto en medio de un resurgimiento cada vez más fuerte del movimiento estudiantil que exige cambios radicales en el modelo y el sistema educacional en Chile y que denuncia no ser escuchados por el Gobierno.
El Secretario de Estado, en entrevista con diario LA PRENSA, abordó en profundidad el conflicto estudiantil, criticando la violencia que ha caracterizado algunas de sus manifestaciones y defendiendo el actuar del ejecutivo en el tema.
Ministro Beyer, pareciera haber una radicalización del movimiento estudiantil en comparación a lo acontecido el año pasado. ¿Cuál es la mirada que tienen desde La Moneda?
“Si uno mira lo que ha sucedido en las últimas semanas, evidentemente estamos en presencia de un movimiento estudiantil mucho más radicalizado, que ha quemado buses, que se ha tomado violentamente los establecimientos educacionales y que no quiere que se hagan clases normalmente, y a nosotros nos parece que eso es muy negativo, porque hemos dejado de hablar de educación y estamos hablando de otras cosas”
Esta semana el Ministerio de Educación recibió una propuesta concreta de parte de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones). ¿Qué le parecen esos planteamientos?
“Es una propuesta que no busca imponer una agenda. Nos parece interesante los proyectos que proponen y están muy en línea con lo que nosotros queremos hacer. Por ejemplo, nos parece bien la creación de una agencia de educación que fiscalice. El gobierno ha concordado que hay que desmunicipalizar, enviamos un proyecto pero no ha habido mucho consenso en el congreso y estamos trabajando con distintos actores para lograr acuerdos”.
¿Qué pasa con los proyectos que se encuentran actualmente en el Congreso?
“Ya se han aprobado cinco leyes y tenemos siete proyectos adicionales en el Congreso y si uno mira, todos esos proyectos abordan la educación preescolar, parvularia, educación básica, media y superior, de distintas formas, e indudablemente el cambio que estamos produciendo en materia educacional es muy importante”
¿Pero qué avances concretos podría destacar?
“Por ejemplo, el año 2009, antes de llegar al Gobierno, habían 118 mil becas para la educación superior y nosotros vamos a pasar a 400 mil becas el 2014. Otro ejemplo, los estudiantes nos pidieron sacar a la banca del financimiento de la educación superior y lo hicimos, se nos pidió mas recursos para la educación pública y pasamos de gastar 172 mil millones de pesos a 373 mil millones de pesos en dos años, por lo tanto este es un Gobierno que escucha y se hace cargo de los planteamientos que se le hacen, y es un Gobierno que está buscando producir un cambio profundo en educación”
Ministro, respecto de la gratuidad en la educación superior ¿El Gobierno sigue expresándose en contra o han cambiado de parecer?
“Hemos sido muy claros que como Gobierno no somos partidarios de la gratuidad y creo que tenemos el derecho a plantear ese punto de vista, que es un punto de vista que nosotros defendimos democráticamente y tenemos muy buenas razones, porque es una política tremendamente inequitativa, ya que gran parte de los recursos terminan en grupos acomodados y no los grupos mas desaventajados y por lo tanto nosotros hemos dicho, para el 60 por ciento más vulnerable, becas, y para el resto, un crédito mucho más conveniente del que existía antes, un crédito con 2 por ciento de tasa de interés,
...