ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PACIFICO COLOMBIANO, POBLACION Y CONFIGURACION TERRITORIAL DESDE LA MINERIA


Enviado por   •  5 de Junio de 2019  •  Ensayos  •  2.167 Palabras (9 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 9

Andrea Catalina Novoa Villamil Cod.: 181215128

Santiago Hurtado Buitrago Cod.: 112215145

LEBECS V Semestre

EL PACIFICO COLOMBIANO, POBLACION Y CONFIGURACION TERRITORIAL DESDE LA MINERIA

Aproximación estadística a las comunidades afrodescendientes e indígenas

A partir del año 1991, la relación del Estado colombiano con los pueblos indígenas, tribales y comunidades negras avanzó, al aprobarse casi simultáneamente dos grandes normas que garantizan los derechos de las comunidades étnicas:

• La Ley 21 de marzo de 1991, que adopta el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76.a reunión de la Conferencia General de la O. I. T., Ginebra 1989.

• La nueva Constitución Política, adoptada en julio de 1991, que reconoce el país como un Estado Social de derecho, pluralista y multiétnico, con autonomía de sus entidades territoriales y entre estas los territorios indígenas debidamente reconocidos y constituidos.

De igual forma, la Carta Magna abrió el espacio para la formulación de la actual Ley 70 de 1993, que reconoce a las comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva sobre tierras baldías en zonas rurales ribereñas a los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuerdo con prácticas tradicionales de producción. El uso, aprovechamiento y ocupación del territorio se ha de adelantar sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de los grupos étnicos, respetando la autonomía de las entidades o colectividades, pero resaltando la función ecológica y social de la propiedad y recordando que Colombia es un Estado Unitario.

En el presente texto se mostrará la localización geográfica de los territorios colectivos de comunidades afrodescendientes y de resguardos indígenas, determinando la proporción que representan estas áreas respecto al área total municipal. Debe precisarse que la población indígena, negra o afrodescendiente reside no solamente en territorios colectivos debidamente legalizados, sino que también hacen presencia en áreas no reconocidas administrativamente tales como las parcialidades indígenas, territorios ancestrales e incluso en diversas cabeceras municipales. El concepto de Resguardo Indígena ha sido interpretado desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia y ello ha incidido en la configuración de estos territorios.

Según los historiadores, la noción de resguardo tiene su origen en 1532 con disposiciones expedidas por el rey Felipe II. Sin embargo los registros indican que, a pesar de la normatividad o reconocimiento legal, el número de resguardos no llegó a superar los 60 hasta mediados del siglo XX. La cifra empieza a incrementarse en desarrollo de la reforma agraria de 1960 (Ley 135) y, más tarde, con la promulgación de la Constitución de 1991 que reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del territorio nacional. La Ley de Reforma Agraria de 1994 (Ley 160) también ha tenido importante incidencia en su incremento de los resguardos.

En efecto, el mayor reconocimiento de resguardos indígenas tiene lugar en el último quinquenio del siglo XX y la primera década del siglo XXI, periodo en el que se duplica el número pasando de 388 en 1994 a 755 en el 2010. Solamente durante el periodo de 2005 a 2010 se definieron 45 nuevos resguardos.

Los 755 resguardos existentes hoy se asientan en 28 de los 32 departamentos, abarcando un área de 34 millones de hectáreas, equivalente al 30% del territorio nacional.

Dispersos en 226 municipios, los resguardos albergan una población de 770.633 indígenas. Su patrón de poblamiento se caracteriza por ser de base rural.

La población indígena en el país se ubica, principalmente, en regiones naturales de selva y sabanas de la Orinoquia, los valles interandinos y las planicies del Caribe. Las regiones con más territorios indígenas abarcan diez departamentos a lo largo de la Amazonia, la Orinoquía y La Guajira. El departamento con mayor número de resguardos, a diciembre de 2010, era Chocó con 120 resguardos, le siguen Cauca con 93, Tolima con 73, Putumayo con 69 y Nariño con 68. De acuerdo con el Censo del año 2005, en Colombia residen alrededor de 87 pueblos indígenas que hablan 65 lenguas amerindias.

Los cinco pueblos indígenas más numerosos, en orden descendente de población, son: los Wayuu ubicados en la Guajira, los Zenú en las planicies del Caribe, los Nasa en los valles interandinos de Cauca, los Embera en las selvas del Pacífico y los Coyaimas en el Tolima.

Como reconocimiento a las comunidades indígenas residentes en los resguardos legalmente constituidos, estos territorios se han incluido en el Sistema General de Participaciones del presupuesto nacional, y los aportes entregados anualmente a cada uno se realizan con base en las proyecciones de población indígena residente en estos territorios realizadas por el DANE, de acuerdo con la Ley 715 de 2001.

Territorios Colectivos de Comunidades Negras [TCCN].

La población de los TCCN está conformada por comunidades de origen africano que durante la época de la colonia, como estrategia para huir de la esclavitud y garantizar su supervivencia, se internaron en las selvas de la cuenca del Pacífico que van desde los límites de Colombia con Panamá hasta los límites con el Ecuador.

A partir de la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993, a las comunidades negras se les reconoció el derecho a constituir Territorios Colectivos en tierras baldías previamente ocupadas, debidamente demarcadas y reconocidas mediante titulación con el propósito de que puedan ejercer plenamente sus derechos y adelantar sus prácticas tradicionales de convivencia y de producción.

De acuerdo con estas disposiciones legales, en el 2010 el país contaba con 166 TCCN ubicados en seis departamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca, distribuidos a su vez por municipios, así: diez municipios del departamento de Antioquia (entre ellos: Zaragoza, Turbo, Anorí y Murindó); en tres del Cauca (Guapi, López de Micay y Timbiquí); en dieciocho del Chocó (su mayoría en Riosucio, Bajo, Medio y Alto Baudó, Acandí y Medio Atrato), en once de Nariño (con mayor participación en Tumaco y Roberto de Payán); en Pueblo Rico, Risaralda, y en el municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca.

En los cuatro primeros departamentos entre los años 1996 y el 2010, se ha adjudicado a las comunidades negras el 78,6 % de los Títulos Colectivos de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el Decreto Reglamentario 1745 de 1995. El 21,4% restante de los territorios se ha adjudicado en Buenaventura, Valle del Cauca y Pueblo Rico, Risaralda.

Con referencia al porcentaje de área del resto del municipio asignada al TCCN, en el departamento del Chocó (con el 43,9

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (53 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com