ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Turismo en el Pacifico colombiano?


Enviado por   •  18 de Octubre de 2023  •  Ensayo  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo argumentativo: ¿Turismo en el Pacifico colombiano?

Módulo II. Elaboración de documentos y planteamiento del problema de investigación

Estrategias del pensamiento

Ricardo Luciano Chaparro Aranguren

Docente

Presentado por:

Camilo Gaviria Schlesinger.

1020782573

Administración turística y hotelera

Universidad Manuela Beltrán

Unidad Virtual

Bogotá

2022

El turismo en el pacífico colombiano

Introducción

¿Alguna vez te has planteado visitar el Chocó y el pacifico colombiano de vacaciones y no irte de vacaciones fuera del país? Si tú respuesta es sí, déjame felicitarte, porque a partir de sólo haberlo pensado, ya podrás ayudar a desarrollar de una manera sostenible esta zona abandonada del país. En el caso de que tú respuesta haya sido no, ¿te has puesto a pensar en qué el Chocó y el pacífico colombiano son más que las noticias de pobreza y violencia? ¿Cuáles son tus razones para no pensar en el Chocó y sus espectaculares playas qué podrían ser casi que privadas para ti?

El turista de hoy en día se encuentra en la búsqueda de lugares no tan populares, para poder conectar de mejor manera, tanto como con la población como con la tierra y la naturaleza. Para nadie es un sector que el pacífico colombiano ha sido un sitio abandonado por el gobierno del país, y que, en muchos lugares, se encuentra sumido en violencia, corrupción y terror. Sin embargo, hay que hacer una mención honorifica a los mismos habitantes quienes han querido cambiar está imagen, apostándole al turismo sostenible.

De acuerdo a la Agencia Presidencial de cooperación internacional de Colombia (S.F), el turismo va más allá de ser una actividad económica, para convertirse en una oportunidad de desarrollo integral para el territorio. (página web). En otras palabras, son los mismos habitantes quienes han querido desarrollar un turismo sostenible en la región, y de esta manera mostrar su lado positivo para así desarrollar de manera efectiva y en pro de la misma comunidad.

Desarrollo argumentativo

        Según la Organización Mundial del Turismo (2003), la actividad turística puede favorecer el crecimiento de una zona geográfica si se reducen las fugas y se maximizan las conexiones con la economía local. En otras palabras, lo que la OMT quiere explicar es que el desarrollo del turismo en una ciudad o en una región debe ser de manera organizada y deberá ser en conjunto entre las poblaciones locales, las organizaciones desarrolladoras del turismo y los turistas para así lograr un turismo sostenible. ¿Alguna vez te has puesto a pensar en cómo puede afectar el desarrollo del turismo una región? Pues bien, existen varios efectos negativos si el turismo no se desarrolla de manera sostenible. Y es precisamente de lo que vamos a hablar con respecto a la región pacífica en Colombia.

        Según Jordi Gascón y Ernest Cañada, uno de los principales mitos es que el turismo da más valor a los recursos locales. (Página 9, 2007). Se cree que el turismo contribuye a dar más valor a los recursos locales (como la tierra o el agua, por ejemplo. Sin embargo, en muchas ocasiones viene acompañada de un incremento de los precios y con esto obviamente se verá afectada la vida de los locales. En lugares turísticos como Cartagena o Medellín, el precio de la calidad de vida ha aumentado significativamente gracias a los turistas, por lo que los locales se han visto sumamente afectados y han tenido que desplazarse de sus lugares de residencia. El Chocó, al ser una comunidad bastante “pobre”, las personas no podrían sobrevivir si el turismo crece de manera rápida y sin ningún control por parte de los protagonistas de este. ¿Y en qué puede afectar a la población del pacífico y el Chocó? Es muy sencillo Renting Colombia (2022) nos cuenta que la inflación puede afectar en tres ocasiones diferentes: afecta la capacidad de compra que tiene el ingreso en los consumidores, incide en la redistribución del ingreso asentando la desigualdad y golpeando a los más pobres y tiene un impacto negativo en la competitividad. Ahora imagínate, si el pacífico ya de por sí es una de las regiones más “pobres”, imagínate si el turismo se desborda y con este llega la inflación. ¿Cómo crees que podría afectar?

        Por otro lado, una de las características principales de las zonas turísticas del pacífico colombiano es el ecoturismo. Para García, “el ecoturismo debe ser una actividad controlada y dirigida por profesionales, que genera un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales” (P. 21). Dicho de otra manera, el ecoturismo lo que busca es reducir al mínimo el impacto negativo sobre los espacios naturales y sus hábitats. Pero lamentablemente este término todavía no es de gran conocimiento para los turistas y el turismo en gran parte del pacifico ya se ha visto afectada por esto. Las playas de Capurganá son reconocidas por su belleza natural, por lo que se ha visto incrementado las cifras de turistas en esta parte del país. Esto ha generado que, “el manejo de residuos se haya salido de las manos, pues los rellenos sanitarios llegaron a su tope” (Osorio, 2022). En muchos casos, los turistas llevan gran parte de basura de sus sitios de residencia y la población local no estaba preparada para semejantes residuos. Esto no sólo afecta a la población como tal, sino que también el medio ambiente, los animales y hasta el ecosistema se podrá ver perjudicado logrando así que el número de turistas bajen. Por esta razón, es necesario tener un control adecuado de los residuos, generar una educación en los turistas y tener estrategias para evitar residuos en los visitantes de manera exagerada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (116 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com