ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROBLEMA DE LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA: RELATORÍA


Enviado por   •  29 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  1.199 Palabras (5 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 5

EL PROBLEMA DE LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA: RELATORÍA

Nebalis Xerelis Arteta Olivares

25 de Septiembre de 2018

Universidad Simón Bolívar

Facultad de Medicina

Electiva Socio-Humanística


EL PROBLEMA DE LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA: RELATORÍA

        I. 4.

Se ha hecho evidente con el tiempo, que el mero reconocimiento constitucional y normativo de la diversidad étnica de los afrodescendientes no es la solución verdadera a su problemática de discriminación y falta de inclusión y que en cambio dicha solución se encuentra en la etnoeducación. La fuerza de esta afirmación radica en observar como a pesar de las garantías constitucionales y legales, la situación de los grupos étnicos minoritarios no parece mejorar y en algunos casos hasta empeoran con el tiempo, demostrando que en la práctica, seguimos desarrollando un país impulsado por una educación occidental, prácticamente sin cambios en su concepción desde la época colonial, que invisibiliza y segrega a los descendientes de esos pueblos ancestrales que forjaron junto al europeo, el carácter y el espíritu de nuestras naciones: afros, raizales, palenqueros e indígenas. Una educación formulada desde la falsa creencia de la superioridad de las razas y con el objetivo inalcanzable de crear una sociedad homogénea, donde todo se mire con una misma cosmovisión, diseñada a partir de modelos tomados de otros países con realidades diferentes a las nuestras.  

El hasta ahora fracaso de la etnoeducación no radica en ella misma, sino en su equivocada concepción como aquella que se imparte a las comunidades étnicas minoritarias, entendiendo su derecho constitucional a recibir educación de acuerdo a sus particularidades, como una cosificación del sujeto, cuyos contenidos temáticos se van desligando de los componentes socio-culturales que les deben ser propios, cuando lo que en realidad se pretende es en construir un modelo educativo desde lo étnico, pero incluyente, que forme parte indisoluble de la formación integral del individuo, reconociendo al otro como igual y afirmando nuestro origen multicultural, pluri-racial y diverso. La falta de etnoeducación no solo afecta al afro y al indígena, sino a todos los colombianos, ya que nos priva de las potencialidades culturales y étnicas que pueden usarse como herramienta para la construcción de una nación más fuerte, más íntegra, más auténtica, más autodeterminada.

El fracaso del actual modelo educativo se puede verificar en la falta de justicia social, en las desigualdades e inequidades observables en la satisfacción de las necesidades básicas y en como los determinantes sociales terminan afectando las potencialidades de desarrollo de los individuos a diferentes niveles. Al no contar con una educación pertinente, incluyente y propia, la educación deja de cumplir su función de ser un pasaporte al futuro, una puerta del desarrollo, como lo expresaba Malcolm X. De nada ha servido que las diferentes normas que desarrollan el mandato constitucional establezcan la necesidad e importancia de la etnoeducación, si esta no aparece en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), si continuamos con el vetusto modelo basado en el “magistrocentrismo” (la figura central es el profesor) y el “enciclopedismo” (el profesor decide qué debe aprender el estudiante y cómo lo debe aprender). Por este camino, nunca llegaremos a tener una sociedad construida por la unión de lo diferente, capaz de generar tolerancia y convivencia pacífica entre sus miembros, como lo expresaba Tönnies.

En síntesis, la etnoeducación debe entenderse como un proceso educativo integrador e integral, que se construye e implemente desde y con las comunidades étnicas como miembros reconocidos y aceptados de nuestra sociedad, aprovechando toda su riqueza natural, cultural y social, para ser integrada en la forma de pensar de unos ciudadanos más acordes con las realidades de nuestra propia nación, que rompe con los paradigmas clásicos de la interacción profesor/alumno, permitiendo un diálogo de saberes y un desarrollo de conocimiento en común más propio de nuestras necesidades de encontrar soluciones novedosas y autóctonas a nuestros graves problemas de desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (79 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com