ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL RACISMO AMBIENTAL EN EL TERRITORIO MAPUCHE

Fernando SanchisEnsayo21 de Diciembre de 2018

5.377 Palabras (22 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

EL RACISMO AMBIENTAL EN EL TERRITORIO MAPUCHE

Profesora: Dra. Lily Álvarez

Ayudante: Simón Inzunza General

Curso: Geografía de Chile

Fecha: 14 de noviembre del 2017

Estudiantes: Fernando Sanchís González

Índice:

Introducción        1

Objetivo General:        2

Preguntas        2

Pregunta General        2

Preguntas Específicas        2

Desarrollo        3

Efectos Ambientales        8

Comentarios Finales        20

Bibliografía        22


Introducción

La discriminación en Chile para con los pueblos indígenas no es algo nuevo, desde la llegada española a lo que sería el territorio chileno en el año 1536 dirigidos por Don Diego de Almagro han surgido un sinfín de discrepancias entre estas dos formas de ver la vida, donde, si bien, en algunos casos la aculturación entre estos dos frentes fue un proceso mucho más llevadero en lo que concierne específicamente a esta investigación, la etnia Mapuche para con el pueblo español radicado en el reino de Chile y a posteriori la sociedad criolla y mestiza, tuvieron y tienen una incesante lucha ideológica, cuestiones que hasta en nuestros días resuenan, principalmente en la IX región de la Araucanía, donde el Pueblo Mapuche es cuestionado, principalmente por cómo han llevado su histórica lucha de reclamación de tierras ancestrales.

Ellos acusan que el trato que se les ha dado es totalmente injusto, declaran que les instalan vertederos cercanos a zonas habitadas por ellos, inclusive cuando esto es estrictamente prohibido por la ley y, aun así, estas persisten.

La importancia de esta investigación recae no solo en el daño que se le hace a un grupo de gente con sus comunidades si no que de paso dañan el ambiente en el que vivimos todos, donde muchas veces estos reductos de basurales no presentan las condiciones básicas de sanidad, cuestiones que se dejarán entrever en la siguiente investigación.

En líneas generales, el informe da cuenta del trabajo investigativo llevado a cabo durante las últimas semanas el cual se traducirá en el producto de una propuesta investigativa para el curso Geografía de Chile: Espacio y Sociedad Recursos. El tema general que se aborda es el racismo ambiental en el Territorio Mapuche.

En cuanto a la problematización de este análisis, la gran pregunta que guía el ensayo es ¿Cuáles son las características que posee este racismo ambiental en el Territorio Mapuche? La pregunta ya establecida nos lleva a elaborar una idea de en qué consiste esta discriminación que se efectúa a este pueblo originario.

Bajo el alero de esta pregunta principal se desprenden tres preguntas específicas, que van a permitir un análisis desde diversas perspectivas, que buscaran dar respuesta al siguiente objetivo general.

Objetivo General:

Analizar las características que posee el racismo ambiental en el Territorio Mapuche, de la misma manera, este gran objetivo se dividirá en tres específicos:

  1. Analizar las características del racismo ambiental en el Territorio Mapuche en cuanto al efecto que este tiene en las comunidades Mapuche.
  2. Analizar las características del racismo ambiental en el Territorio Mapuche en cuanto a la responsabilidad del Estado Chileno.
  3. Analizar las características del racismo ambiental en el Territorio Mapuche en cuanto a el efecto que tiene en el Medio Ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, el ensayo será de carácter indagatorio.

La metodología para desarrollar este producto consiste en primer lugar hacer un barrido de información sobre la temática, seguido a eso, confeccionar un cuerpo argumentativo que intente dar respuesta a la pregunta guía del ensayo, la cual se apoyará en diversos gráficos, tablas y mapas que den respuesta a cada uno de los objetivos planteados.

De la misma manera, en base a la temática planteada se desprende una pregunta general a la investigación y de ella tres preguntas específicas, listadas a continuación:

Preguntas:

Pregunta General:

¿Cuáles son las características que posee el racismo ambiental en el Territorio Mapuche?

Preguntas Específicas:

  1. ¿Cuáles son las características del racismo ambiental en el Territorio Mapuche en cuanto al efecto que tiene esta en las comunidades?
  2. ¿Cuáles son las características del racismo ambiental en el Territorio Mapuche en cuanto a la responsabilidad del Estado Chileno?
  3. ¿Cuáles son las características del racismo ambiental en el Territorio Mapuche en cuanto a el efecto que tiene en el Medio Ambiente?

DESARROLLO

En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras mapuches. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de aguas servidas, los huincas hacen llegar sus desechos a los indígenas. Ellos acusan racismo ambiental. Su queja tiene poco eco en el país: Chile no entrega informes de discriminación desde el año 2000.

Según Alfredo Seguel el racismo ambiental es una “violación de derechos humanos y es una forma de discriminación causado por gobiernos y políticas del sector privado, prácticas, acciones o inacciones, que intencionalmente o no, agreden el ambiente, la salud, biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades.” Seguel, (2013).

En la misma línea Jorge Taillant define que la discriminación ambiental “ocurre cuando determinados sectores de la población, especialmente los más vulnerables, asumen una carga desproporcionada de los efectos de la degradación ambiental.” Taillant, (2009).

¿Qué opinan las comunidades?

Estas han hecho diversas denuncias al estado en el último tiempo, pero siempre acaban de la misma manera, en nada, Así lo asegura Comunicaciones OLCA.

La Coordinación de Comunidades en Conflictos Socio Ambientales de la región de la Araucanía, presentó hoy una denuncia contra el Estado chileno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas, entidad creada al alero de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, suscrita por Chile, y cuya labor es constatar el cumplimiento de los derechos garantizados en la Convención.” Olca. (2013).

La demanda principal de las familias es la erradicación de los basurales y no su mejoramiento. Los basurales, en su mayoría, llevan más de 10 años funcionando, sin cumplir todas las exigencias sanitarias y ambientales. La contaminación que ya se ha provocado es irreversible en algunos lugares y su solo perfeccionamiento en el control e infraestructura no garantiza la seguridad e integridad de las familias que están expuestas. Ante esto, la posición de las familias es intransable: “Erradicar los basurales y terminar con la contaminación y el racismo ambiental”.

Aun cuando el proceso en este conflicto implique cambios sustantivos en la política sobre vertederos y manejo de la basura, queda claro que las comunidades expresan otro signo de la discriminación hacia el pueblo mapuche y ese es un objetivo sobre el cual se debe trabajar.

La basura en las comunidades mapuche es un resultado de la política racista que denuncian las comunidades.

Pero tras este objetivo está la realidad particular de cada comunidad, que varía de acuerdo con la realidad legal, sanitaria y de conflicto de las comunidades con las autoridades locales o regionales. Existen cambios y caminos propuestos que las comunidades quieren trabajar para erradicar los vertederos de sus tierras.

La denuncia informa de la vulneración de una serie de derechos garantizados en la Convención y que afectan a distintas comunidades mapuche de la Araucanía, cuyos miembros son discriminados por la política pública del Estado y las políticas económicas del sector privado, producto de lo que Naciones Unidas definió en forma reciente como “prácticas, acciones o inacciones, intencionalmente o no, que agreden el ambiente, la salud, la biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades, trabajadores, grupos e individuos basado en raza, clase, color, género, casta, etnicidad y/o su origen nacional”.

A las comunidades se les agotó la paciencia y la confianza en las autoridades. Todavía está vivo el recuerdo de lo que pasó con la ex intendenta Berta Belmar. "Mientras conversábamos con ella para resolver el tema, autorizó la vida útil de varios basureros, entre ellos la ampliación de Boyeko. Lo que hizo fue un desprecio hacia las personas que no tienen cómo defenderse", dice Manuel. "Hay gente que está viviendo y respirando al lado de la basura todos los días del año", refuerza Claudio Sandoval, miembro del colectivo Acción por los Derechos Ambientales. "En Temuco, el vertedero de Boyeko se encuentra a 120 metros de la Escuela Básica, pese a que la legislación pide como mínimo 300. Y en otros casos, como el de Lumaco, la planta de tratamiento y el vertedero están a 500 metros de la primera casa de la comunidad. En Villarrica hay una planta de tratamiento de aguas servidas que se instaló en un terreno que es patrimonio cultural. Allí se celebró hace 100 años uno de los encuentros más grandes del pueblo mapuche. Y reconocido esto por el Consejo de Monumentos y con una resolución de la Corte Suprema, aun así, la planta de tratamiento se instaló acá". Ahumada. (2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (453 Kb) docx (288 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com