ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELEMENTOS PARA UNA PRAGMÁTICA INTEGRAL


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  55.866 Palabras (224 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 224

ELEMENTOS PARA UNA

PRAGMÁTICA INTEGRAL

Apuntes de clases para alumnos de

Psicología de la Comunicación

UDP, 2016

Eduardo Llanos Melussa


INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene un origen bastante circunstancial. En 2001 decidí preparar un apunte introductorio que hiciera accesibles –a estudiantes de psicología– ciertas nociones provenientes de la lingüística (presuposiciones semánticas y pragmáticas) y otras tomadas de la lógica y/o de la epistemología (abducción, implicación), a fin de mostrar cómo tales nociones nos entregan claves valiosas para comprender y aprovechar los aportes de algunas disciplinas por las cuales los psicólogos no parecen interesarse mayormente.

En principio, mi intención era ofrecer un material didáctico, sin tecnicismos y muy breve. En la práctica, el escrito fue engrosándose hasta alcanzar ahora la extensión de un opúsculo.

Con todo, se trata sólo de apuntes sobre un par de unidades de la asignatura, que en su versión anual consta de dieciséis unidades. Así, pues, este documento no cubre más que una ínfima parte del contenido programático.

Su posible importancia radica más bien en su orientación psicológica: tanto las explicaciones como las aplicaciones apuntan a mostrar la pertinencia profesional de ciertas ideas y desarrollos teóricos surgidos en contextos ni profesionalizantes ni psicológicos.

Si el nuestro fuera un curso de pragmática del lenguaje impartido para estudiantes de lingüística, nos hubiera bastado con remitir a la lectura de ciertos textos didácticos y/o especializados, como los que de hecho se han incluido en la bibliografía obligatoria del curso y en el listado –mucho más amplio– que se consigna aquí mismo (pp. 74 ss). En cambio, he puesto el acento en mostrar la relevancia transversal de la dimensión pragmática, común a cualesquiera personas (estudiantes o profesionales) que en algún sentido enfrenten las peculiaridades de la comunicación humana.

En caso de seguir creciendo, este apunte debería abordar cuatro nuevos tópicos de la pragmalingüística actual: la argumentación, la relevancia, la cortesía y los conflictos en la interacción. Aunque los tres primeros de esos temas están expuestos respectivamente en los capítulos VI, VII y VIII de Escandell (1993, 1999), requieren un abordaje que integre conocimientos ajenos a la lingüística y que incluya una perspectiva psicológica. Así, una futura ampliación del escrito también debería abordar el “acto de escucha” (complemento indispensable de la noción de acto de habla), así como algunos capítulos sobre la polifonía del habla, las conexiones entre pragmática y retórica y, finalmente, la articulación entre infortunios, conversaciones disfuncionales y patologías de la comunicación.

Como se ve, hay mucha tarea por delante. La buena noticia es que estos temas nos conciernen directamente como personas, de modo que hará motivación para abordarlos.

Por otra parte, he anexado algunos apéndices que proponen al alumno ciertas aplicaciones y autoevaluaciones. Además de facilitar la ejercitación, esos apéndices pretenden mostrar que es perfectamente posible –y deseable– que las pruebas “objetivas” evalúen la comprensión y la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones comunes, propias de la vida real.

Algunos ex alumnos y ayudantes han visto crecer este escrito y/o han respondido los ítems  incluidos en las dos pruebas de autoevaluación, sugiriendo en algunos casos modificaciones o detectando errores de tipeo. Gracias, pues, a Claudia Barriga, Cristina Barticevic, Paulina Chávez, Andrea Jara, Geraldine Kerneur y Francisca Atria, Francisco Mahaluf y Paulina Bentjerodt, todos psicólogos egresados de la Universidad Diego Portales y en su momento ayudantes de las asignaturas de Psicología de la Comunicación I y II; gracias también a Eugenia Jacir, Tatiana Palma, Patricio Cabello, Fulvia Simpson, Álvaro Pallamares y Tamara Muñoz, todos ayudantes o ex ayudantes y hoy psicólogos titulados de la Universidad Central.

E. Ll. M.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.- HACIA UNA PRAGMÁTICA INTEGRAL

1.1.- Tres enfoques de pragmática: [4]

1.1.1.- Pragmática de la comunicación: [4]

1.1.2.- Pragmática del lenguaje: [6]

1.1.3.- Pragmática trascendental: [6]

1.2.- Necesidad de una articulación: [7]

2.- ¿QUÉ SON LAS PRESUPOSICIONES?

2.1.- Presuposiciones semánticas: [9]

2.1.1.- Hacia una definición: [9]

2.1.2.- Activadores presuposicionales: [9]

2.1.3.- Conclusión provisional: [12]

2.2.- Presuposiciones pragmáticas: [13]

2.2.1.- Presuposiciones pragmáticas generales: [13]

2.2.1.1.- Presuposición de Respeto a las  Reglas (PRR): [13]

2.2.1.2.- Principio de Cooperación (PC): [14]

2.2.1.3.- Principio de Relevancia [14]

2.2.1.4.- Principio de cortesía [15]

3.- TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA Y  PRESUPOSICIONES PRAGMÁTICAS ESPECÍFICAS

3.1.- ¿Qué son los enunciados performativos? [16] 

3.2.- Verbos Performativos [17] 

3.3.- Tricotomía del acto de habla [18]

3.3.1.- Acto locutivo (o locución) [18]

3.3.2.- Acto ilocutivo (o ilocución) [19]

3.3.3.- Acto perlocutivo (o perlocución) [19]

3.3.4.- Para una síntesis comparativa [19]

3.4.- Condiciones de “felicidad” y presuposiciones pragmáticas específicas [20]

3.4.1.- Condiciones relativas al contenido proposicional [20]

3.4.2.- Condiciones preparatorias [20]

3.4.3.- Condiciones de sinceridad [21]

3.4.4.- Condiciones esenciales        [21]

4.- ALGUNOS EJEMPLOS INTEGRATIVOS

4.1.- Saber, creer, opinar [22]

4.2.- Quejarse, alegar, reclamar [23]

4.3.- Dar excusas, pedirlas y reparar [23]

4.4.- Convencer, persuadir, seducir [23]

5.- LAS INFERENCIAS

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (375.9 Kb)   docx (681.1 Kb)  
Leer 223 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com