ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EN QUE INVIERTEN LOS COLOMBIANOS SU SUELDO

carlos2020202Ensayo24 de Noviembre de 2021

4.142 Palabras (17 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 17

EN QUE INVIERTEN LOS COLOMBIANOS SU SUELDO

INTRODUCCIÓN

Colombia tiene una de las principales economías de América Latina y es uno de los países más favorables a los negocios de la región. Prueba de ello es el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-, que nos coloca al nivel de México y Chile: un país con mejores políticas públicas, con mayor confianza e inversión en la economía nacional, y con una mejor posicionamiento e influencia internacional.

Colombia también cuenta con un entorno empresarial propicio y atractivo para los inversores extranjeros gracias a su mano de obra calificada y diversos incentivos a la inversión.

En Colombia los inversionistas y empresas que vienen en busca del negocio con mayor rentabilidad y sustentabilidad encuentran un panorama que presenta un abanico variado de opciones de inversión que va desde sectores como minería, energía e infraestructura hasta Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), un sector en el que el país ha tenido un desarrollo constante en los últimos años.

Con tantas oportunidades de negocios en Colombia, es estratégico entender cuáles son esas razones específicas que hacen de este un país atractivo y ventajoso para invertir, de manera que se pueda tomar la mejor decisión en cuanto a los sectores de la economía más convenientes y con mayor potencial de crecimiento y expansión y los beneficios a los que puede acceder si decide realizar una inversión extranjera directa por primera vez o expandir su negocio en Colombia.

JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.

Mejor entorno empresarial: En el transcurso de los últimos cinco años, la economía colombiana ha experimentado tasas de crecimiento superiores al 4% anual y en 2009, su PIB aumentó en 0,4%, un aumento positivo durante la recesión mundial.

Recursos Humanos: Según IMD 2011, es el país con el segundo mayor pool de trabajadores calificados disponible en América Latina, el menor número de impedimentos para el cumplimiento de la normativa laboral y el índice de flexibilidad laboral más alto de la región.

Plataforma Ideal para Exportaciones: Se puede disfrutar de las ventajas de los acuerdos firmados, que brindan acceso preferencial a un mercado ampliado de más de 1.500 millones de consumidores, situación que se suma a la posición geoestratégica de este país.

Incentivos para inversionistas: De acuerdo con Doing Business 2011, este país tiene el tercer mejor ambiente de negocios de América Latina, además de ser el que mejor protege a los inversionistas de la región, ocupando la quinta posición a nivel mundial. Entre las facilidades para hacer negocios se encuentran las siguientes:

Zonas francas: Las más competitivas de América Latina, ofrecen una deducción del impuesto sobre la renta del 50%, lo que permite las ventas en el mercado local y el establecimiento en cualquier otra parte del país.

Contratos legalmente estables.

Exención del impuesto sobre la renta para proyectos turísticos y cultivos de rendimiento tardío.

Deducción del 125% del Impuesto sobre la Renta por inversiones en Desarrollo Científico y Tecnológico.

Deducción del 200% del Impuesto sobre la Renta de los pagos laborales a trabajadores discapacitados.

Deducción del 100% de los impuestos de industria, comercio, letreros y tableros e impuestos prediales, siempre que hayan sido pagados en el ejercicio fiscal respectivo y tengan relación causal con la actividad económica del contribuyente.

Deducción fiscal del 25% por movimientos financieros, independientemente de su relación con la actividad económica del contribuyente.

Calidad de vida: En Colombia hay tres universidades en el top 30 de América Latina, 26 escuelas inscritas en el SAT Reasoning Test, 19 en la Organización del Bachillerato Internacional (IBO) y más de 45 campos de golf de dieciocho hoyos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El marco de asociación con el país (CPF-año fiscal 2016-21) tiene como objetivo apoyar los objetivos de desarrollo del país a través de un despliegue efectivo de los servicios financieros, de conocimiento y de convocatoria del Grupo del Banco Mundial (GBM). El programa apoya al gobierno bajo tres pilares estratégicos:

Fomento del desarrollo territorial equilibrado

Mejora de la inclusión social y la movilidad a través de una mejor prestación de servicios

Apoyar la sostenibilidad y la productividad fiscal

La cartera activa en Colombia incluye 15 proyectos por un total de US $ 3 mil millones en compromisos netos del BIRF. También incluye cofinanciamiento del Mecanismo de Financiamiento Concesional Global (GCFF), para apoyar los esfuerzos de Colombia para gestionar la gran migración desde Venezuela.

ESTADO DEL ARTE

Como respuesta rápida a la actual crisis sanitaria, en junio de 2020 se aprobó un Préstamo para Políticas de Desarrollo de Respuesta a Crisis (DPL, por sus siglas en inglés) COVID19.Ofrece ingresos y apoyo nutricional a hogares pobres y vulnerables y protege la liquidez y el acceso a financiamiento para las empresas. A fines de mayo de 2021 se aprobó una operación de inversión para viviendas resilientes. Otros préstamos nuevos aprobados durante el año fiscal 21 incluyeron dos DPL para la recuperación de infraestructura sostenible. Entre julio de 2020 y septiembre de 2021, los desembolsos ascendieron a US $ 2.066 millones. De este monto, US $ 1.950 millones corresponden al DPL de Respuesta a Crisis de COVID19 y a préstamos de la serie DPL sobre Infraestructura Resiliente y Sostenible para la Recuperación. Recientemente se aprobó un DPL sobre competitividad por US $ 500 millones,

El programa de Colombia incluye 22 actividades de conocimiento programadas para entregarse entre julio de 2021 y junio de 2022, incluida una evaluación de infraestructura verde y resiliente, un memorando económico del país y un informe sobre la reactivación de empleos. Entre los estudios recientemente completados se encuentran un informe emblemático de equidad y una revisión de finanzas públicas.

Las nuevas operaciones crediticias que se planea preparar durante el año fiscal 22 incluyen un DPL adicional sobre recuperación ecológica y equidad, así como un CAT-DDO (el tercero de su tipo en Colombia), una operación de Financiamiento de Proyectos de Inversión (IPF) para el desarrollo de ciudades resilientes y un Programa de Financiamiento por Resultados (PforR) para la recuperación de la educación como respuesta a los efectos del Covid-19 en el sector.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Colombia tiene un historial de gestión macroeconómica y fiscal prudente, anclado en un régimen de metas de inflación, un tipo de cambio flexible y un marco fiscal basado en reglas, que permitió que la economía creciera ininterrumpidamente desde 2000 y brindó espacio de políticas para responder al COVID. -19 crisis.

La pandemia de COVID-19 golpeó duramente a Colombia, pero respaldada por las acciones rápidas y decisivas que tomó el Gobierno para proteger vidas, medios de vida, empleos y empresas, la actividad económica se ha estado recuperando rápidamente y, para junio de 2021, alcanzó casi el mismo nivel que en finales de 2019, a pesar de una desaceleración temporal debido a las restricciones de movilidad en abril y las protestas y disturbios civiles en mayo.

Sin embargo, Colombia enfrentó la crisis con desafíos pendientes. El crecimiento de la productividad ha sido un lastre (más que un impulso) del crecimiento económico durante los últimos veinte años. Las exportaciones están altamente concentradas en materias primas no renovables (petróleo en particular), lo que aumenta la exposición de la economía a los choques externos. Además, Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de ingresos e informalidad del mercado laboral en América Latina. Por último, a pesar de una conducción prudente de la política fiscal, la relación deuda / PIB del gobierno mostró una tendencia ascendente desde 2012, reduciendo el espacio para aumentar el déficit fiscal.

La crisis de COVID-19 ha exacerbado estas vulnerabilidades. Las pérdidas de aprendizaje sufridas con el cierre de escuelas o la educación a distancia afectarán la productividad laboral en el futuro y colocarán a los jóvenes de familias de bajos ingresos en una posición de desventaja. Si bien la introducción del programa de transferencias monetarias incondicionales Ingreso Solidario y el programa para compensar a los hogares pobres por el IVA aliviaron el impacto de la pandemia en la pobreza, las pérdidas de empleo e ingresos sufridas por los hogares borraron una década de progreso en la reducción de la pobreza. Finalmente, el efecto de la menor actividad tributaria combinado con el mayor gasto en salud y en medidas de emergencia aumentó sustancialmente la relación deuda / PIB, y el país perdió su calificación de grado de inversión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (100 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com