ENSAYO DE DERECHO DE TRABAJO
peterpan6415 de Agosto de 2013
6.026 Palabras (25 Páginas)365 Visitas
INTRODUCCION
El presente ensayo tiene como finalidad el conocer los antecedentes históricos del Derecho Laboral, así del cómo se desprende legalmente esta rama del Derecho y se incorpora como una de las garantías individuales que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por otro lado, es menester conocer las fuentes del Derecho Laboral, como lo son la legislación, la analogía, los principios generales del Derecho, la jurisprudencia, la costumbre, y la equidad, para conocer de dónde se desprenden los orígenes y la aplicación de los derechos laborales que la misma Constitución protege.
A parte de las fuentes, el Derecho Laboral integra principios que rigen a esta misma materia siendo: el trabajo como un derecho y un deber, la libertad en el empleo, la igualdad, la estabilidad en el empleo, la aplicación de la norma más favorable para el trabajador y la suplencia de la queja, supuestos legales que se señalan es este trabajo.
Consecutivamente,otra de las finalidades es que se conozca el significado de las relaciones laborales, toda vez de que el Derecho Laboral, se encuentra supeditado a un patrón y un trabajador, esto es lo que genera los derechos y obligaciones señaladas por la Ley Federal del Trabajo.
Además se conocerán quienes son los sujetos de la relación laboral siendo: el patrón, el trabajador, el intermediario y el representante del patrón y cuáles son sus funciones de cada uno de éstos.
Por un otro lado se analizará dos hipótesis que la normatividad señala por el tener o no tener por escrito las condiciones de trabajo, como lo es un contrato individual de trabajo y qué requisitos debe de tener como mínimo éste instrumento legal, y por otro lado, se estudiará porqué motivos se suspende, rescinde y termina la relación laboral.
Es muy importante tener éstos conocimientos básicos ya que mediante los cuales sabremos qué derechos y obligaciones adquiriremos en los supuestos de ser trabajadores o patrones.
O B J E T I V O S G E N E R A L E S
Discernir, la diferencia en la relación de trabajo individual colectivo en Europa a partir de la Revolución Industrial, la relación de producción y manufactura de la gran industria, así como las clases sociales que se generaron con el modo de producción capitalista y la lucha que inicio el movimiento obrero, conquistando la relación jurídica colectiva para bienestar de los pobres y desprotegidos.
Conocerá y comprenderá la evolución histórica del derecho laboral, así como los conceptos, finalidades y las autoridades laborales.
Comprenderá el marco de la relación individual de trabajo y las partes que intervienen en esta.
C O N T E N I D O
ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL
El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones tanto uno para el otro y sostener el equilibrio social.
Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional y el nacional.
En el ámbito Internacional, destaca como antecedente fundamental la Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la fábrica; dicho en otro modo, del artesano al obrero, debido a la aparición del maquinismo. Por razones obvias se incrementan los accidentes de trabajo y, ante la producción de masas, se hace patente el abuso del trabajador al aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas y de seguridad, lo que da lugar a la explotación por parte de los patrones y que a su vez origina protestas de los obreros, por lo que el legislador se ve en la necesidad de crear normas protectoras del trabajo y, por tanto, del trabajador en el ejercicio de su profesión u oficio.
Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la base para la paz universal.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
En el ámbito nacional, en México, también se reconoció la protección de los trabajadores desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, además se estableció la libertad de profesión, la retribución justa y se consideraba al trabajo como una mercancía, de acuerdo con los contratos de servicios que se suscribían.
La transformación más importante en nuestro país fue la entrada en vigor en el año 1917 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se estableció el artículo 123, que señaló lo siguiente:
a) Jornada de trabajo de ocho horas.
b) Protección al trabajo de mujeres y menores.
c) Protección de menores y mujeres
d) Retribución justa al trabajo.
e) Se faculta al Congreso de la Unión el Legislar en materia Laboral.
Posteriormente, en 1931, se creó la Ley Federal del Trabajo, misma que fue reglamentaria del artículo 123 Constitucional, ley que reguló las relaciones entre capital y trabajo y para ello se crearon autoridades como los inspectores del trabajo, juntas municipales de conciliación, juntas centrales de conciliación y las comisiones especiales de salarios mínimos y en 1970 esa misma norma legal introdujo mayores prestaciones como: mejoramiento y protección de los salarios, otorgamiento de habitación para los trabajadores, primas de antigüedad, reparto de utilidades, y mejores procesos para regular la impartición de justicia en las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
FUENTES DEL DERECHO LABORAL
Al hablar de fuentes del Derecho laboral se refiere al origen de esta materia, en este caso, el artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo, señala lo siguiente:
A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en consideración sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del derecho, los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
Conforme a lo anterior, se concluye que las fuentes del Derecho Laboral son las enunciadas a continuación:
a) La Legislación, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley Federal del Trabajo, los reglamentos que se desprenden de la Ley Federal del Trabajo, los tratados internacionales.
b) La Analogía.
c) Los Principios Generales del Derecho.
d) La Jurisprudencia.
e) La Costumbre.
f) La Equidad.
Sin embargo, el artículo señalado, considera como otra fuente del Derecho a la equidad, pero esta característica es uno de los principios del Derecho Laboral, que más adelante se explican los motivos del porqué se llega a la conclusión que es un principio mas no una fuente de esta materia.
A continuación, se explica cada fuente del Derecho Laboral:
a) La legislación:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el ordenamiento normativo superior de cualquier ley laboral, en sus artículos 3, 5, 32, 73 fracción X, 115 fracción VIII, 116 fracción V y 123, se señalan la libertad del empleo, la preferencia de los trabajadores mexicanos sobre los extranjeros, la facultad que tiene el Congreso de la Unión para legislar en materia laboral, la regulación de los trabajadores al servicio de los municipios y entidades federativas.
El artículo 123 se divide de la siguiente manera:
Apartado A Apartado B
Rige entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo.
Rige entre los poderes de la Unión, el gobierno del Distrito Federal, los Estados, los gobiernos Municipales, y sus trabajadores
Es el fundamento para la Ley Federal del Trabajo
Es fundamento para la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Ley de los Servidores Públicos del Estado de México, así como de todas las leyes de los Estados de la República Mexicana.
Determina la creación de Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para la resolución de controversias, y Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje
Se establece que los conflictos serán resueltos por los Tribunales Estatales de Conciliación y Arbitraje, Juntas Local de Conciliación y Arbitraje; de cada uno de lo Estados de la República Mexicana
b) La Analogía, es el Método por el que una norma jurídica se extiende, por
identidad de razón, a casos no comprendidos en ella. A lo que se refiere es
que si se presentan casos que no estén contemplados en una disposición
específica de la ley, pero son semejantes a los casos previstos en la misma,
podrá aplicarse.
c) Los Principios Generales del Derecho, son ideas y verdades jurídicas que sirven como orientación a un sistema legal, que han prevalecido a través del tiempo y genera la norma jurídica, un ejemplo es el nacimiento
...